Pasar al contenido principal

El Taller Regional sobre Requisitos Regulatorios Sanitarios para Radiofármacos para América Latina, sesionó hasta el viernes en La Habana. Entre los centros cubanos que participaron se encontraba el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED). 

A la cita asistieron una treintena de expertos de 13 países latinoamericanos (Brasil, Bolivia, Costa Rica, Colombia, México, Ecuador, Argentina, Chile, República Dominicana, Panamá, Perú, Uruguay y el país sede) con el objetivo de homogenizar criterios sobre los requisitos regulatorios sanitarios durante el proceso de registro, licencia y autorización de comercialización de radiofármacos, entre otros aspectos.

La OIEA define como radiofármacos a medicamentos que contienen, entre otros ingredientes, formas radiactivas de elementos químicos denominadas radioisótopos. Según el tipo de radiación que produzcan esos radioisótopos, podrán utilizarse para diagnosticar o tratar varios problemas de salud. Sus aplicaciones van desde la obtención de imágenes de muchos órganos distintos, como el cerebro, el corazón, los riñones y los huesos, hasta el tratamiento del cáncer y el hipertiroidismo.
 
El Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas, de Cuba, compartió la experiencia con la implementación de una moderna tecnología para fabricar la molécula denominada 18F-FDG, un radiofármaco eficaz de uso médico para la detección de tumores y otras enfermedades, con el que la Isla incursiona por primera vez en la producción de radiofármacos positrónicos. Aseguró que desde el inicio de su obtención en 2021, el conocido como F-Glutep ha servido para estudiar más de 2 mil pacientes.
 
El evento auspiciado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), tuvo lugar del 28 de octubre al 1 de noviembre, en el capitalino hotel Palco.