Pasar al contenido principal

“Eduquemos. Promovamos. Actuemos ahora.” SEMANA MUNDIAL DE CONCIENCIACIÓN SOBRE LA RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS. DEL 18 AL 24 DE NOVIEMBRE. Mensaje a los profesionales

Mensaje del día 

¿Cuáles son las consecuencias del uso inadecuado de los antibióticos?

Las consecuencias del uso irresponsable de los antibióticos son:

▪ desarrollo de bacterias resistentes que restan efectividad al antibiótico en futuros tratamientos

▪ la falta de antibióticos efectivos para tratar infecciones, que a su vez pone en riesgo la práctica de procedimientos tan comunes como la cirugía mayor (p.ej. una cesárea o una operación de prótesis de cadera), los trasplantes de órganos y la quimioterapia. El uso irresponsable de los antibióticos podría, por lo tanto, cambiar nuestra vida por completo

haciéndonos retroceder a la época en la que una simple infección podía causar la muerte.

▪ transmisión de bacterias resistentes de unas personas a otras (o entre las personas y los animales) con el consiguiente

aumento del número y la gravedad de las infecciones

▪ incremento de los costes de la atención sanitaria por la mayor duración de las hospitalizaciones y la necesidad de una atención más intensiva. 

 

 

 La Habana, 21 de noviembre de 2024

Documento

Tags

Foto
#WAAW, #antimicrobianos, #resistencia
#WAAW, #antimicrobianos, #resistencia
#WAAW, #antimicrobianos, #resistencia
#WAAW, #antimicrobianos, #resistencia
#WAAW, #antimicrobianos, #resistencia
#WAAW, #antimicrobianos, #resistencia

EDUCAR A PACIENTES.CONCIENCIACIÓN SOBRE LA RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS. DEL 18 AL 24 DE NOVIEMBRE.

En la Semana Mundial de la Concientización sobre la Resistencia a los Antimicrobianos, el  Mensaje del día desde el CECMED.

 

¿Cuándo utilizamos inadecuadamente los antibióticos?

El uso irresponsable de los antibióticos se produce cuando:

▪ se toman sin prescripción médica o veterinaria (personas y animales)

▪ se toman para tratar gripes, catarros o resfriados (infecciones provocadas por virus y no por bacterias)

▪ se toman los que sobraron de otro tratamiento

▪ no se respeta la dosificación y la duración del tratamiento prescritas por el médico

▪ los solicitamos en la farmacia sin prescripción médica o los exigimos al médico

 

Eduquemos. Promovamos. Actuemos ahora #WAAW

Documento

Tags

Foto
#antimicrobianos, #WAAW, #resistencia, #concientizacion
#antimicrobianos, #WAAW, #resistencia, #concientizacion
#antimicrobianos, #WAAW, #resistencia, #concientizacion
#antimicrobianos, #WAAW, #resistencia, #concientizacion
#antimicrobianos, #WAAW, #resistencia, #concientizacion
#antimicrobianos, #WAAW, #resistencia, #concientizacion
#antimicrobianos, #WAAW, #resistencia, #concientizacion

“EDUCAR, PROMOVER, ACTUAR AHORA.” SEMANA MUNDIAL DE CONCIENCIACIÓN SOBRE LA RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS. DEL 18 AL 24 DE NOVIEMBRE.

La Semana Mundial de Concienciación sobre la Resistencia a los Antimicrobianos (WAAW)  es una campaña mundial dedicada a sensibilizar y difundir la problemática de la resistencia a los antimicrobianos (RAM) y a fomentar la acción a escala global del personal sanitario, ecologistas, profesionales de la sanidad animal, agricultores, ganaderos, responsables políticos, jóvenes, medios de comunicación, de la sociedad civil y del público en general para, juntos, combatir el desarrollo y la propagación de patógenos farmacorresistentes.

Todos los años, del 18 al 24 de noviembre, se organizan a nivel mundial diversos eventos y actividades para celebrar la WAAW.

El lema de la WAAW 2024 es “Educar. Promover. Actuar ahora”. La RAM constituye una crisis sanitaria y socioeconómica mundial urgente, con importantes repercusiones para la salud humana, la sanidad animal y la seguridad alimentaria, además de estar vinculada a problemas medioambientales como la contaminación. Si bien los patógenos farmacorresistentes suponen una amenaza para todos y en todas partes, aún queda mucho por hacer a la hora de sensibilizar a la opinión pública y a los sectores relevantes.

De esta manera, el tema de este año convoca a la comunidad mundial a educar a todos los sectores pertinentes sobre la RAM, a promover compromisos audaces y adoptar las correspondientes medidas concretas. A todos los niveles, se necesita sensibilización y responsabilidad, además de un mayor liderazgo político. Ha llegado el momento de actuar.

El CECMED se une a la Semana mundial de concienciación sobre la resistencia a los antimicrobianos promoviendo la educación y acción sobre la Resistencia Antimicrobiana

 

La Habana, 18 de noviembre de 2024

 

Documento
Descargar EDUCAR.pdf (138.32 KB)

Tags

Foto
#antimicrobianos, #resistencia, #campaña, #concientización, #WAAW
#antimicrobianos, #resistencia, #campaña, #concientización, #WAAW
#antimicrobianos, #resistencia, #campaña, #concientización, #WAAW
#antimicrobianos, #resistencia, #campaña, #concientización, #WAAW
#antimicrobianos, #resistencia, #campaña, #concientización, #WAAW

PREVENCION DE EFECTOS SECUNDARIOS. Campaña de concientización sobre las reacciones adversas a medicamentos. 4-10 de noviembre de 2024.#MedSafetyWeek .

El Uppsala Monitoring Centre (UMC) es un centro independiente, colaborador de la OMS (Organización Mundial de la Salud). Su finalidad es la seguridad de los medicamentos y la investigación de las reacciones adversas. Cada año se elige una semana para lanzar una campaña en los medios y las redes sociales que cree conciencia sobre las reacciones adversas a los medicamentos: #MedSafetyWeek. En esta ocasión de el tema es la prevención de efectos secundarios. 

El CECMED se suma a la campaña, por  un uso seguro de los Medicamentos y la prevención de efectos secundarios. 

 

Foto
#MedSafetyWeek
#MedSafetyWeek
#MedSafetyWeek

EMA RECOMIENDA SUSPENDER OXBRYTA POR ENFERMEDAD DE CÉLULAS FALCIFORMES

El Comité de Medicamentos Humanos (CHMP), de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), ha recomendado suspender la autorización de comercialización de Oxbryta (voxelotor); esta medida se toma como precaución mientras se está llevando a cabo una revisión de los datos emergentes.

Oxbryta es un medicamento, que contiene el principio activo voxelotor, utilizado para tratar la anemia hemolítica (exceso excesivo de glóbulos rojos) en pacientes de 12 años o más que tienen enfermedad de células falciformes. Oxbryta se puede administrar por sí sola o junto con otro medicamento para la enfermedad de células falciformes llamada hidroxicarbamida.

La enfermedad de las células falciformes es una enfermedad genética en la que los individuos producen una forma anormal de hemoglobina (la proteína en los glóbulos rojos que lleva oxígeno). Los glóbulos rojos se vuelven rígidos y pegajosos, y pasan de ser en forma de disco a ser en forma de media luna (como una hoz).

Oxbryta recibió una autorización de comercialización válida en toda la Unión Europea el 14 de febrero de 2022.

La recomendación de suspensión de autorización de comercialización sigue los datos de seguridad emergentes de dos estudios basados en el registro, que indican que los pacientes en los estudios tuvieron una mayor ocurrencia de crisis vaso-oclusivas (VOC) durante el tratamiento con Oxbryta que antes de iniciar el medicamento. Las crisis vaso-oclusivas se encuentran entre las complicaciones más comunes de la enfermedad de células falciformes; involucran episodios de dolor agudo y pueden conducir a mayores complicaciones de salud, como artritis, insuficiencia renal y accidente cerebrovascular.

Estos nuevos datos de seguridad surgieron mientras que la EMA ya estaba revisando los beneficios y riesgos de Oxbryta como parte de una revisión en curso iniciada en julio de 2024. Esto se desencadenó cuando los datos de un ensayo clínico mostraron que un mayor número de muertes ocurrieron con Oxbryta que con placebo (tratamiento de la ormia) y otro ensayo mostró que el número total de muertes fue mayor de lo previsto.

En este contexto, el CHMP consideró que, en general, estos datos suscitan serias preocupaciones sobre la seguridad de Oxbryta; por lo tanto, debido a las mayores incertidumbres, recomendó suspender la autorización, la comercialización y el suministro del medicamento hasta que se hayan evaluado todos los datos disponibles en la revisión en curso.

Paralelamente, la empresa que comercializa la empresa Oxbryta ha decidido retirar y retirar el medicamento de todos los países en los que está disponible, y para interrumpir los ensayos clínicos en curso, el uso compasivo y los programas de acceso temprano.

Mientras la revisión está en curso, la EMA recomienda que:

  • Los médicos no deben iniciar nuevos pacientes con Oxbryta;

  • Los médicos deben ponerse en contacto con los pacientes tratados actualmente con Oxbryta para interrumpir el tratamiento y discutir opciones de tratamiento alternativos;

  • Los médicos deben seguir vigilando a los pacientes para detectar reacciones adversas después de que se detenga el tratamiento con Oxbryta;

  • Los pacientes deben hablar con su médico antes de interrumpir su medicina;

  • Los pacientes que tengan alguna pregunta deben hablar con su médico.

  

Disponible en: https://www.ema.europa.eu/en/news/ema-recommends-suspension-sickle-cell-disease-medicine-oxbryta

 

La Habana, 14 de octubre de 2024

Tags

EMA: NUEVAS RECOMENDACIONES PARA MINIMIZAR EL RIESGO DE MENINGIOMA CON ACETATO DE MEDROXIPROGESTERONA

El Comité de Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha emitido nuevas recomendaciones para minimizar el riesgo de desarrollar meningioma en pacientes que utilizan medicamentos que contienen acetato de medroxiprogesterona, un compuesto empleado tanto en indicaciones ginecológicas, como la anticoncepción y el tratamiento de la endometriosis, como en el ámbito oncológico.

El meningioma es un tipo de tumor que se desarrolla en el tejido que rodea el cerebro y la médula espinal. Aunque suelen ser tumores benignos de crecimiento lento, en función de su tamaño y localización pueden provocar graves complicaciones. El PRAC de la EMA emitió sus recomendaciones tras revisar estudios epidemiológicos, informes de casos clínicos y datos de la base de farmacovigilancia de la Unión Europea. Los datos muestran un aumento en el riesgo de meningioma en pacientes que reciben dosis altas de acetato de medroxiprogesterona durante varios años (ya sea en forma inyectable o en tabletas de 100 mg o más). Si bien el riesgo relativo aumenta, el riesgo absoluto sigue siendo bajo.

El PRAC brindó las siguientes recomendaciones para los profesionales de la salud:

  • Que en pacientes que tengan un meningioma o lo hayan tenido en el pasado, no se utilicen medicamentos que contengan altas dosis de acetato de medroxiprogesterona, a menos que el acetato de medroxiprogesterona sea necesario para el tratamiento de una indicación oncológica.

  • Que los pacientes que toman dosis elevadas de medroxiprogesterona deben ser vigilados para detectar síntomas de meningioma, que pueden incluir cambios en la visión, pérdida de audición o zumbidos en los oídos, pérdida del olfato, dolores de cabeza, pérdida de memoria, convulsiones y debilidad en brazos y piernas. 

  • Si a un paciente tratado por una indicación no oncológica se le diagnostica un meningioma, debe interrumpirse el tratamiento con dosis altas de acetato de medroxiprogesterona.

  • Si a un paciente tratado por una indicación oncológica se le diagnostica un meningioma, la necesidad de continuar el tratamiento con dosis altas de medroxiprogesterona debe considerarse cuidadosamente, caso por caso, teniendo en cuenta los beneficios y riesgos individuales.

 

La EMA ha indicado que la información de referencia de los medicamentos que contienen dosis altas de acetato de medroxiprogesterona se actualizará para incluir el meningioma como posible efecto secundario de frecuencia desconocida.

 

En Cuba la medroxiprogesterona se encuentra incluida en el Cuadro Básico de Medicamentos, sin embargo en la Base de Datos Nacional de Farmacovigilancia no existen reportes de meningiona para este producto.  

 

Disponible en: https://bvcenadim.digemid.minsa.gob.pe/index.php/noticias/494-ema-nuevas-recomendaciones-para-minimizar-el-riesgo-de-meningioma-con-acetato-de-medroxiprogesterona

 

Fuente: New recommendations to minimise the risk of meningioma with medicines containing medroxyprogesterone acetate En Meeting highlights from the Pharmacovigilance Risk Assessment Committee (PRAC) 2-5 September 2024       

 

La Habana, 14 de octubre de 2024

Tags

BOLETÍN SOBRE SEGURIDAD DE MEDICAMENTOS DE USO HUMANO DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS (AEMPS)

El Boletín sobre Seguridad de Medicamentos de Uso Humano de los meses de julio y agosto, publicado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), incluye la nueva información de seguridad basada en la evaluación de los datos de farmacovigilancia de medicamentos de uso humano comercializados en España, así como otras publicaciones de la página web de la Agencia.

 

Posibles riesgos asociados a medicamentos, que han sido objeto de comunicación a profesionales sanitarios por su relevancia para la práctica clínica (notas informativas de seguridad de la AEMPS o cartas de seguridad difundidas por los laboratorios farmacéuticos autorizadas por la AEMPS):

 

  • Abecma, Breyanzi, Carvykti, Kymriah, Tecartus y Yescarta (Terapias de células CAR-T dirigidas a los antígenos CD19 o BCMA): riesgo de neoplasias malignas secundarias de células T (Carta de seguridad dirigida a los profesionales sanitarios): Se han notificado casos de neoplasias malignas secundarias de células T, incluyendo neoplasias malignas positivas para Receptores de Antígeno Quimérico, que aparecieron desde semanas hasta años después de finalizar el tratamiento con terapias de células CAR-T dirigidas a los antígenos CD19 o BCMA. Los pacientes que hayan sido tratados con terapias CAR-T deben ser vigilados a lo largo de toda su vida para detectar estas posibles neoplasias malignas secundarias.

 

  • Acetato de glatiramero: pueden producirse reacciones anafilácticas meses o años después del inicio del tratamiento (Carta de seguridad dirigida a los profesionales sanitarios). Pueden producirse reacciones anafilácticas poco después de la administración de acetato de glatiramero, incluso meses o años después del inicio del tratamiento. Se han notificado casos con desenlace mortal. Se actualizarán la ficha técnica y el prospecto incorporando la reacción anafiláctica como reacción adversa poco frecuente.

 

Nueva información de seguridad procedente de la evaluación periódica de los datos de farmacovigilancia

 

La información de seguridad indicada a continuación, en algunos casos ya se ha implementado y en otros casos se incorporará próximamente a las fichas técnicas y los prospectos de los medicamentos que contienen los principios activos mencionados. 

 

    Acetazolamida: edema pulmonar no cardiogénico.  Se han notificado casos graves de edema pulmonar no cardiogénico tras el uso de acetazolamida, incluso tras una única dosis. Este tipo de edema suele desarrollarse minutos a horas tras la ingesta de acetazolamida. Los síntomas incluyen disnea, hipoxia e insuficiencia respiratoria. Si se sospecha un edema pulmonar no cardiogénico, hay que suspender la acetazolamida y proporcionar tratamiento de soporte. No administrar acetazolamida a pacientes que hayan presentado previamente este tipo de edema tras la ingesta de acetazolamida.  Se añade edema pulmonar no cardiogénico como reacción adversa de frecuencia no conocida.

 

    Ácido salicílico tópico: embarazo.  Actualmente, la información sobre el uso de ácido salicílico tópico durante el embarazo es limitada. Se desconoce si la exposición sistémica de ácido salicílico alcanzada después de la administración tópica puede ser perjudicial para el embrión o el feto. Durante el primer y segundo trimestre del embarazo, hay que evitar el uso de ácido salicílico a menos que sea claramente necesario. Si se utiliza, la dosis tiene que mantenerse lo más baja posible y la duración del tratamiento lo más corta posible.   Durante el tercer trimestre del embarazo, el uso sistémico de inhibidores de la prostaglandina sintetasa puede inducir toxicidad cardiopulmonar y renal en el feto. Al final del embarazo puede producirse un periodo prolongado de hemorragia tanto en la madre como en el niño, y el parto puede retrasarse. Por lo tanto, el ácido salicílico por vía tópica está contraindicado durante el último trimestre del embarazo. Medicamentos de uso oftálmico: en el uso previsto no se prevén efectos durante el embarazo, ya que la exposición sistémica al ácido salicílico es insignificante. Los medicamentos que contienen ácido salicílico oftálmico pueden utilizarse durante el embarazo.

 

    Atomoxetina: síndrome serotoninérgico y comportamiento agresivo, hostilidad o labilidad emocional.  Se ha notificado la aparición de síndrome serotoninérgico tras el uso concomitante de atomoxetina con otros medicamentos serotoninérgicos como inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina (IRSN), inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), otros IRSN, triptanes, opioides y antidepresivos tricíclicos y tetracíclicos. Si está justificado el uso concomitante de atomoxetina con un medicamento serotoninérgico, es importante reconocer de forma temprana los síntomas del síndrome serotoninérgico. Estos síntomas pueden incluir cambios en el estado mental, inestabilidad autonómica, anomalías neuromusculares y/o síntomas gastrointestinales. Si se sospecha la presencia de síndrome serotoninérgico, hay que considerar una reducción de la dosis o la interrupción del tratamiento, dependiendo de la gravedad de los síntomas. En cuanto al comportamiento agresivo, se han notificado casos graves en pacientes pediátricos, incluidos casos de agresión física, comportamiento amenazante y pensamientos de dañar a otros. Hay que aconsejar a los familiares y cuidadores de pacientes pediátricos tratados con atomoxetina que informen inmediatamente a un profesional sanitario si observan cambios significativos en el estado de ánimo o en los patrones de comportamiento, especialmente después de comenzar el tratamiento o cambiar la dosis. Los médicos tienen que evaluar la necesidad de ajustar la dosis o suspender el tratamiento en pacientes que experimenten cambios de comportamiento. Además, se añade bruxismo como reacción adversa.

 

    Bumetanida: necrólisis epidérmica tóxica y síndrome de Stevens-Johnson.  Se han notificado casos de necrólisis epidérmica tóxica (NET) y síndrome de Stevens-Johnson (SSJ), que pueden poner en peligro la vida o ser mortales, en relación con los productos que contienen sulfonamidas no antibióticas, incluyendo la bumetanida. Hay que advertir a los pacientes de los signos y síntomas del SJS y NET y realizar un seguimiento estrecho. Si aparecen signos y síntomas sugestivos de estas reacciones, hay que interrumpir el tratamiento con bumetanida y valorar un tratamiento alternativo. El uso de bumetanida no se debe reiniciar en pacientes que han desarrollado reacciones graves como el SJS o NET. Se añade el síndrome de Stevens-Johnson y la necrólisis epidérmica tóxica como reacciones adversas de frecuencia desconocida.

 

   Dextrometorfano/difenhidramina (Bisolvon antitusivo compositum): cambios en el envase por errores de dosificación.  Se han notificado casos de somnolencia excesiva con el uso de dextrometorfano/difenhidramina por errores en la dosificación del mismo. Como consecuencia, se ha modificado el frasco con un tapón de rosca a prueba de niños y un vasito dosificador con las siguientes medidas: 1,25 ml, 2,5 ml y 5 ml, adaptándolo a las dosis autorizadas en ficha técnica. Se han realizado los cambios pertinentes en ficha técnica y prospecto.

 

    Enfortumab vedotina: infecciones graves. Se han notificado infecciones graves como sepsis, algunos con desenlace mortal, en pacientes tratados con enfortumab vedotina. Hay que realizar un seguimiento estrecho de los pacientes durante el tratamiento para detectar la posible aparición de infecciones graves.  Se añaden las siguientes reacciones adversas en los medicamentos que contienen enfortumab vedotina en monoterapia y en combinación con pembrolizumab: sepsis como reacción adversa frecuente, cetoacidosis diabética con frecuencia desconocida y reacciones relacionadas con la perfusión como reacción adversa frecuente.

 

    Exenatida, liraglutida, dulaglutida, semaglutida, lixisenatida, tirzepatida: aspiración y neumonía por aspiración. Se han notificado casos de broncoaspiración en pacientes tratados con agonistas del receptor GLP-1 bajo anestesia general o sedación profunda. Hay que tener en cuenta el riesgo aumentado de mayor contenido gástrico residual debido al retraso en el vaciamiento gástrico en estos pacientes antes de realizar anestesia general o sedaciones profundas.

 

   Glofitamab (medicamento utilizado en situaciones especiales): síndrome de neurotoxicidad asociada a células inmunoefectoras (ICANS). Se han notificado casos graves de ICANS en pacientes en tratamiento con glofitamab, que pueden poner en peligro la vida o ser mortales. El inicio de este síndrome puede suceder a la vez que el síndrome de liberación de citoquinas (SLC), después de la resolución del SLC, o en ausencia del mismo. Las manifestaciones del ICANS pueden incluir, entre otras, confusión, bajo nivel de conciencia, desorientación, convulsiones, afasia y disfagia. Hay que vigilar a los pacientes en busca de signos y síntomas de ICANS después de la administración de glofitamab y tratarlos precozmente, así como aconsejar a los pacientes buscar atención médica inmediata si aparecen signos o síntomas en cualquier momento.  Ante los primeros síntomas de ICANS, manejarlo de acuerdo con las instrucciones proporcionadas en la ficha técnica. Hay que interrumpir temporal o permanentemente el tratamiento con glofitamab según lo recomendado.     Debido al potencial riesgo de disminución del nivel de conciencia, hay que transmitir a los pacientes que deben evitar conducir o usar maquinaria pesada o potencialmente peligrosa durante 48 horas después de cada una de las dos primeras dosis durante la fase de intensificación y en caso de aparición de cualquier síntoma de ICANS. Se añade síndrome de neurotoxicidad asociada a células inmunoefectoras como reacción adversa.

 

    Hidroxicarbamida: interferencia con los sistemas de control continuo de la glucosa. La hidroxicarbamida puede elevar falsamente los resultados de los sensores de glucosa de determinados sistemas de monitorización continua de la glucosa (MCG), lo que puede dar lugar a hipoglucemia si la dosis de insulina que se administra se basa en los resultados de los sensores de glucosa. Si los sistemas de MCG se van a utilizar al mismo tiempo que el tratamiento con hidroxicarbamida, consulte al médico prescriptor de la MCG sobre la necesidad de considerar métodos alternativos para controlar la glucosa.

 

    Ibuprofeno/codeína: tolerancia y trastorno por uso de opioides (abuso y dependencia). Trastornos respiratorios relacionados con el sueño. Hiperalgesia. Síndrome de Kounis. Interacciones. Trastornos hepatobiliares.  Antes de iniciar el tratamiento con ibuprofeno/codeína, hay que acordar con el paciente una estrategia que incluya la duración y los objetivos del tratamiento, así como un plan de finalización, de acuerdo con las directrices de tratamiento del dolor. Durante el tratamiento, es necesario un contacto frecuente entre el médico y el paciente para evaluar la necesidad de continuar con el tratamiento, considerar su interrupción y ajustar la dosis, si fuera necesario. Cuando el paciente ya no requiera el tratamiento con codeína, se recomienda reducir la dosis gradualmente hasta su interrupción para evitar los síntomas de abstinencia. Si el control del dolor no es adecuado, hay que considerar la posibilidad de hiperalgesia, tolerancia o progresión de la enfermedad subyacente. No hay que utilizar ibuprofeno/codeína durante más tiempo del necesario.    Con la administración repetida de opioides como la codeína, pueden desarrollarse tolerancia, dependencia física y psicológica, y trastorno por uso de opioides (TUO). Las dosis altas y la mayor duración del tratamiento con opioides pueden aumentar el riesgo de desarrollar TUO. El abuso o el mal uso intencionado de ibuprofeno/codeína pueden causar sobredosis y/o la muerte.    El riesgo de desarrollar TUO es mayor en pacientes con antecedentes personales o familiares (progenitores o hermanos/as) de trastornos por uso de sustancias (incluido el trastorno por consumo de alcohol), que fumen en la actualidad o que tengan antecedentes de otros trastornos psiquiátricos (p. ej., depresión mayor, ansiedad y trastornos de la personalidad).  Antes y durante el tratamiento, también hay que informar al paciente del riesgo de TUO y de sus signos, así como de los posibles desenlaces graves. Si se manifiestan estos signos, hay que indicar a los pacientes que se pongan en contacto con su médico. Tras la interrupción del tratamiento, pueden aparecer síntomas de abstinencia, como inquietud e irritabilidad. Es necesario supervisar a los pacientes para identificar signos de búsqueda compulsiva del fármaco (p. ej., solicitud de renovación anticipada del medicamento). También hay que supervisar el uso concomitante de otros opioides y fármacos psicoactivos (como las benzodiazepinas). Para el caso de pacientes con signos y síntomas de TUO, es preciso considerar la consulta con un especialista en adicciones. Trastornos respiratorios relacionados con el sueño: los opioides pueden provocar trastornos respiratorios relacionados con el sueño, incluida la apnea central del sueño (ACS) y la hipoxemia relacionada con el sueño. El uso de opioides aumenta el riesgo de ACS de forma dependiente de la dosis. En pacientes con ACS, considere reducir la dosis total de opioides. Hiperalgesia: al igual que sucede con otros opioides, si el control del dolor es insuficiente pese al aumento de la dosis de codeína, hay que considerar la posibilidad de hiperalgesia inducida por fármacos. Puede estar indicada la reducción de la dosis o la revisión del tratamiento. Síndrome de Kounis: se han notificado casos de síndrome de Kounis en pacientes tratados con productos que contienen ibuprofeno. Este síndrome se presenta con síntomas cardiovasculares secundarios a una reacción alérgica o de hipersensibilidad que causa la constricción de las arterias coronarias y puede provocar infarto de miocardio. Interacciones: el uso concomitante de ibuprofeno/codeína con gabapentinoides (gabapentina y pregabalina) puede producir depresión respiratoria, hipotensión, sedación profunda, coma o la muerte.  Trastornos hepatobiliares: la codeína puede provocar disfunción y espasmos del esfínter de Oddi, lo que aumenta el riesgo de síntomas de las vías biliares y pancreatitis. Por tanto, hay que administrar con precaución codeína/ibuprofeno a pacientes con pancreatitis y afecciones de las vías biliares. Se añade síndrome de Kounis, pancreatitis y disfunción del esfínter de Oddi como reacción adversa de frecuencia no conocida.

 

    Metilprednisolona (formulaciones sistémicas): parálisis periódica tirotóxica.  Se puede producir parálisis periódica tirotóxica (PPT) en pacientes con hipertiroidismo y con hipopotasemia inducida por metilprednisolona. Hay que sospechar PPT en pacientes tratados con metilprednisolona que presenten signos o síntomas de debilidad muscular, especialmente en pacientes con hipertiroidismo. Si se sospecha PPT, es necesario controlar inmediatamente los niveles de potasio en sangre y tratarlo de forma adecuada para asegurar la restauración de los niveles normales.

 

    Mosunetuzumab: síndrome de neurotoxicidad asociada a células inmunoefectoras (ICANS). Se han notificado casos de ICANS en pacientes en tratamiento con mosunetuzumab, incluyendo reacciones graves y potencialmente mortales. El inicio de este síndrome puede suceder a la vez que el síndrome de liberación de citoquinas (SLC), después de la resolución del SLC, o en ausencia de SLC. Las manifestaciones del ICANS notificadas en los estudios clínicos incluyeron estado confusional, letargia, encefalopatía, bajo nivel de conciencia, y deterioro de la memoria. La mayoría de los casos sucedieron durante el primer ciclo. Hay que vigilar a los pacientes en busca de signos y síntomas de ICANS después de la administración de mosunetuzumab y aconsejarles buscar atención médica inmediata si aparecen signos o síntomas en cualquier momento.  Hay que advertir a los pacientes que es necesario que extremen la precaución mientras conducen, montan en bicicleta o usan maquinaria pesada o potencialmente peligrosa (o eviten hacerlo si presentan síntomas).  Ante los primeros síntomas de ICANS, manejarlo de acuerdo con las instrucciones proporcionadas en la ficha técnica. Hay que interrumpir temporal o permanentemente el tratamiento con mosunetuzumab según lo recomendado. Se añade síndrome de neurotoxicidad asociada a células inmunoefectoras como reacción adversa.

 

   Paracetamol: acidosis metabólica con anión gap elevado. Se han descrito casos de acidosis metabólica con anión gap elevado debido a acidosis piroglutámica asociados a paracetamol. La acidosis piroglutámica ocurre como consecuencia de niveles bajos de glutatión en pacientes con factores de riesgo. Se añade la acidosis metabólica con anión gap elevado como reacción adversa de frecuencia no conocida.

 

    Roxadustat: accidentes cerebrovasculares. Se han notificado casos de accidentes cerebrovasculares, en algunos casos con desenlace mortal de infarto cerebral, en pacientes tratados con roxadustat. Se añade cobre en sangre elevado como reacción adversa de frecuencia no conocida.

 

    Ustekinumab: inmunización con vacunas vivas. No se recomienda la administración de vacunas vivas (como la vacuna BCG) a los lactantes expuestos en útero a ustekinumab hasta doce meses después del nacimiento. Si existe un beneficio clínico claro para un lactante determinado, se podría considerar la administración de una vacuna viva de forma más temprana, si los niveles séricos de ustekinumab en el lactante son indetectables.

 

       

Disponible en: https://www.aemps.gob.es/informa/boletin-sobre-seguridad-de-medicamentos-de-uso-humano-julio-y-agosto-de-2024/

 

La Habana, 11 de septiembre de 2024

 

Tags

COMUNICACIÓN DE RIESGO No. 25/2024. FLUOROQUINOLONAS Y RIESGO DE PENSAMIENTOS Y CONDUCTAS SUICIDAS.

Resumen

Las Fluoroquinolonas son un grupo de agentes quimioterapéuticos sintéticos con actividad antimicrobiana de amplio espectro, caracterizadas por tener un grupo fluoruro en el anillo central. Esta familia incluye al ciprofloxacino, levofloxacino, moxifloxacino, ofloxacino, entre otros, y se utilizan para el tratamiento de infecciones graves, donde no es posible utilizar otros antibióticos.[1] 

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su revista WHO Pharmaceuticals Newsletter No. 2/2024[2], ha publicado información de seguridad relacionada con las fluoroquinolonas y el riesgo de pensamientos y conductas suicidas, donde hace referencia a la actualización de seguridad emitida por la Agencia Reguladora de Medicamentos del Reino Unido[3] (MHRA por sus siglas en inglés). Después de haber recibido un informe forense por la muerte de un paciente, sin historia previa de depresión o problemas de salud mental, que se suicidó tras recibir tratamiento con ciprofloxacino, dicha agencia advierte a los profesionales de la salud que prescriben fluoroquinolonas, sobre el riesgo de reacciones psiquiátricas, incluidas depresión y reacciones psicóticas, que pueden conducir potencialmente a pensamientos de suicidio o intentos suicidas.2,3

La MHRA orienta a los prescriptores aconsejar a los pacientes que estén alerta ante cualquier cambio de humor o pensamientos angustiosos en cualquier momento durante el tratamiento y busquen asesoramiento médico de inmediato.3

 

La OMS comunica que en la información de referencia del producto se deben incluir advertencias sobre la posibilidad de que se produzcan estas reacciones adversas psiquiátricas con ciprofloxacino y otras fluoroquinolonas, que en casos raros pueden progresar a ideas suicidas. En los Resúmenes de las Características del Producto (RCP), de las fluoroquinolonas registradas por la Autoridad Reguladora cubana, se comprueba la declaración de este riesgo en el acápite de Reacciones Adversas.

 

El Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) realizó una revisión en la Base de Datos Nacional de Farmacovigilancia en el período enero/2019–junio/2024 donde se recogen 1 664 reportes a fluoroquinolonas, con numerosas reacciones adversas todas descritas para estos medicamentos en la población cubana, pero no se ha notificado ningún evento adverso como pensamientos o conductas suicidas. Se comunica a los profesionales sanitarios sobre este riesgo y la posible ocurrencia de estos eventos adversos y la necesidad de su reporte. 

 

EL CECMED SOLICITA QUE ANTE LA APARICIÓN DE ESTE EVENTO SE NOTIFIQUE AL CORREO: vigilancia@cecmed.cu, o en el siguiente enlace https://ram.cecmed.cu/ o al Servicio de Información sobre Medicamentos en los teléfonos 72164136, 72164352, 72164372

 

 

La Habana, Cuba, 19 de agosto de 2024.

 

 


 


[1]Resumen de las Características del Producto. Disponible en: https://www.cecmed.cu/registro/rcp

 

[2]WHO Pharmaceuticals NEWSLETTER No. 2/2024. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789240092426

 

COMUNICACIÓN DE RIESGO No. 24/2024 ISOTRETINOINA Y RIESGO DE DEPRESIÓN POR ALTERACIONES DE LA SEXUALIDAD

Resumen

La isotretinoína es un medicamento muy efectivo para el manejo del acné severo resistente al tratamiento convencional. Sin embargo, su uso se encuentra asociado con numerosos efectos secundarios, algunos de ellos de índole psiquiátrico. Durante la realización de un estudio prospectivo en el Servicio de Dermatología del Hospital General de México para evaluar la eficacia y seguridad de la isotretinoína en pacientes con acné severo, seis pacientes del sexo masculino refirieron dificultades para mantener una adecuada erección del pene, asociado a datos clínicos de depresión. En este estudio la disfunción eréctil, que puede relacionarse a depresión severa, no fue asociada con consumo de isotretinoína. Así mismo, otro estudio prospectivo para evaluar la eficacia y seguridad del fármaco reporta uno de los pacientes tratados a los 3 meses con dificultad para iniciar y mantener la erección del pene. Por estos reportes se inició un estudio enfocado a la detección de disfunción eréctil y su relación con la isotretinoína y síntomas de depresión.1

 

Es posible que la isotretinoína, pueda conducir a depresión a través de los receptores de retinoides en el sistema nervioso central, y se relacione de manera indirecta con la disfunción eréctil a través de la depresión con la que se asocia. Es probable que, al inducir hipercolesterolemia, esto pueda contribuir en el efecto secundario, aunque los casos reportados tenían niveles de colesterol sérico normales. No obstante, son necesarios estudios controlados al respecto para poder determinar si lo observado con la isotretinoína y la disfunción eréctil es causa-efecto, o simplemente casualidad.[1]

 

La Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios del Reino Unido (MHRA) informa el riesgo de reacciones psiquiátricas (como depresión, ansiedad y trastornos del ánimo) y disfunción sexual tanto en hombres como en mujeres llegando a presentarse disfunción eréctil, disminución de la líbido y sequedad vulvovaginal, posiblemente asociado al uso sistémico de isotretinoína. Este medicamento no solo se usa para el tratamiento de acné severo o grave (por ejemplo, acné nodular o conglobata o acné con riesgo de cicatrización permanente) resistente a los ciclos adecuados de tratamiento convencional con preparados antibacterianos por vía general y por vía tópica.[2]

 

La isotretinoína forma parte del Cuadro Básico de Medicamentos de Cuba. Se realizó consulta a la Base de Datos Nacional de Farmacovigilancia, en el periodo comprendido del 2010 hasta el 2023 y no se ha reportado casos de reacción adversa de este tipo. No obstante, debe mantenerse el seguimiento, la vigilancia de estos riesgos y no utilizar este producto fuera de sus condiciones de autorización. Se alerta a los profesionales sanitarios sobre la posible ocurrencia de estos efectos adversos y la necesidad de su reporte.

 

EL CECMED SOLICITA QUE ANTE LA DETECCIÓN DE EVENTOS ADVERSOS SE NOTIFIQUE AL CORREO: vigilancia@cecmed.cu, puede hacerlo en el siguiente enlace https://ram.cecmed.cu/ 

o a los teléfonos 72164372, 72164352, 72164136       

 

La Habana, Cuba. 19 de agosto de 2024

 

 

 


 

Documento

COMUNICACIÓN DE RIESGO No 23/2024 TOPIRAMATO CON RIESGOS DE DESORDENES DEL NEURODESARROLLO EN NIÑOS EXPUESTOS INTRAUTERO.

Resumen

Topiramato se indica en monoterapia, tanto en pacientes con epilepsia recientemente diagnosticada como en pacientes que recibían terapia adjunta y serán convertidos a monoterapia. También se indica en adultos y niños como terapia adjunta al tratamiento de crisis epilépticas parciales con o sin generalización secundaria, crisis tónico-clónicas generalizadas primarias, crisis asociadas al Síndrome de Lennox-Gastaut. Se indica en adultos como tratamiento profiláctico de la migraña. En el Resumen de Características del Producto (RCP) se describe como efectos secundarios en pacientes adultos somnolencia, vértigo, nerviosismo, ataxia, fatiga, desórdenes del lenguaje, lentitud psicomotora, visión anormal, dificultad con la memoria, confusión, parestesia, diplopía, anorexia, nistagmo, náusea, disminución de peso, problemas de lenguaje, dificultad con concentración/atención, depresión, dolor abdominal, astenia y alteraciones en el estado de ánimo. Efectos adversos menos frecuentes incluyen: alteraciones del gusto, agitación, problemas cognitivos, labilidad emocional, problemas de coordinación, marcha anormal, apatía, psicosis/síntomas psicóticos, comportamiento/reacciones agresivas, leucopenia y nefrolitiasis. También se han reportado casos aislados de eventos tromboembólicos. En pacientes pediátricos los eventos adversos más frecuentes fueron: somnolencia, anorexia, fatiga, nerviosismo, alteraciones de personalidad, dificultad con la concentración/atención, reacciones agresivas, disminución de peso, marcha anormal, problemas del estado de ánimo, ataxia, aumento de salivación, náusea, dificultad con la memoria, hipercinesia, mareos, alteraciones del lenguaje y parestesia. Los menos frecuentes fueron: labilidad emocional, agitación, apatía, problemas cognitivos, lentitud psicomotora, confusión, alucinaciones, depresión y leucopenia. Se plantea también como posibles eventos adversos el riesgo de malformaciones congénitas y restricción del crecimiento fetal en niños expuestos durante el periodo intrauterino[1].

 

En varios estudios se plantea que los niños expuestos a topiramato en el útero presentan un mayor riesgo de malformaciones congénitas y de restricción del crecimiento fetal. También pueden tener un mayor riesgo de presentar trastornos del neurodesarrollo.[2] 

 

Recientemente un estudio evaluó los riesgos de trastorno del espectro autista (TEA) y discapacidad intelectual (DI) después de la exposición prenatal a terapias anticonvulsivantes. La exposición prenatal a topiramato se asoció con un riesgo de TEA y DI, que aumentó con dosis más altas.[3]

 

La revista JAMA Neurology publica los resultados de un estudio con cuatro millones y medio de mujeres y sus hijos (incluyo pacientes de Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia) que asocia la exposición en el útero materno al topiramato con un incremento del riesgo de trastornos del neurodesarrollo (autismo y discapacidad intelectual).  Los resultados más destacados, son las "asociaciones robustas y dosis-dependientes entre la exposición prenatal a topiramato y los trastornos del neurodesarrollo", se observó un riesgo a partir de los 100 mg diarios. El coordinador del Grupo de Epilepsia de la Sociedad Española de Neurología (SEN), destaca que es la primera vez que se apuntan riesgos del topiramato en cuanto a autismo y discapacidad intelectual.[4] 

 

El PRAC (Pharmacovigilance Risk Assessment Committee / Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia) de la EMA (European Medicines Agency / Agencia Europea de Medicamentos), recomienda nuevas medidas para evitar la exposición de los niños a medicamentos que contienen topiramato en etapa intrauterina, debido a que puede aumentar el riesgo de problemas del neurodesarrollo luego de la exposición durante el embarazo. Además, ya se conoce que el topiramato puede provocar malformaciones congénitas.

 

El comité inicio una revisión de los datos disponibles a solicitud de la ANSM (Agencia nacional para la seguridad de medicamentos y productos sanitarios) de Francia. En la revisión se incluyeron tres estudios observacionales recientes. Dos de estos estudios, sugieren que los niños nacidos de madres con epilepsia y que estuvieron expuestos al topiramato en el útero, pueden tener un riesgo de dos a tres veces mayor de sufrir trastornos del neurodesarrollo, en particular trastornos del espectro autista, discapacidad intelectual o trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), en comparación con niños nacidos de madres con epilepsia que no recibían medicación antiepiléptica. 

 

El PRAC recomienda que el medicamento no debe ser utilizado en el tratamiento de la epilepsia durante el embarazo a menos que no haya otro tratamiento disponible. Se plantea realizar un plan de prevención que incluya prueba de embarazo antes de iniciar tratamiento, asesoramiento sobre los riesgos del topiramato lo cual se informara a todas las mujeres que puedan tener hijos y el riesgo de tomar topiramato durante el embarazo.[5] [6] [7] [8]

 

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha notificado a los profesionales sanitarios, a través de una comunicación DHPC (Direct Healthcare Professional Communication) enviada por los laboratorios titulares de la comercialización, las recomendaciones acordadas como conclusiones de la revisión del PRAC de la EMA, sobre los riesgos de trastornos del neurodesarrollo de bebes nacidos de mujeres en tratamiento con topiramato (AEMPS, 2023). 

 

En resumen, los resultados de varios estudios recientes sugieren un posible mayor riesgo de trastornos del neurodesarrollo, incluidos trastornos del espectro autista, discapacidad intelectual y trastorno por déficit de atención con hiperactividad, después del uso de topiramato durante el embarazo, así como el ya conocido riesgo de malformaciones congénitas y restricción del crecimiento fetal. Estas recomendaciones serán incluidas próximamente en las fichas técnicas y prospectos de los medicamentos con topiramato.[9]

 

En Cuba en los últimos cinco años no se ha recibido en la base de datos nacional de farmacovigilancia este tipo de reacción adversa, en el RCP del producto se describe los posibles efectos sobre el desarrollo del feto y la aparición de malformaciones.  Los profesionales de la salud deben considerar las advertencias y restricciones existentes de estos fármacos anticonvulsivantes en mujeres de edad fértil y durante el embarazo, por lo tanto, debemos informar los riesgos potenciales y conocidos del uso de dicha medicación. Debido a la presencia de este nuevo evento adverso reportada en otros países debe mantenerse el seguimiento y la vigilancia de este riesgo. 

 

 

EL CECMED ALERTA A LOS PROFESIONALES SANITARIOS SOBRE LA POSIBLE OCURRENCIA DE ESTE EVENTO ADVERSO Y LA NECESIDAD DE SU REPORTE. SOLICITA QUE ANTE LA DETECCIÓN DE ESTE TIPO DE EVENTO ADVERSO SE NOTIFIQUE AL CORREO: 

vigilancia@cecmed.cu  o puede hacerlo en el siguiente enlace https://ram.cecmed.cu/ 

 

 

La Habana, Cuba 19 de agosto, 2024.

 

 


 


[2]Revistas GICOS.2023;8(2),79-93. 

[3] IETSI EsSalud.Comunicacion de seguridad de farmacovigilancia No28-2022

[8]Who Pharmaceuticals Newsletter No2.2024.

 

[9] Topiramato: nuevas restricciones para prevenir la exposición durante el embarazo. DHPC. 2023. Disponible en: https://docswebaemps.aemps.es/PDF/DHPC-Topiramato.

 

Suscribirse a seguridad