Pasar al contenido principal

MEDICAMENTOS QUE COMBINAN CODEÍNA E IBUPROFENO: EVITAR EL USO PROLONGADO Y DE DOSIS SUPERIORES A LAS RECOMENDADAS

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) informa sobre la revisión que ha llevado a cabo el Comité Europeo para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC por sus siglas en inglés) acerca de casos de toxicidad renal, gastrointestinal y metabólica, algunos con desenlace mortal, en asociación con situaciones de abuso y dependencia de codeína, debido al uso de medicamentos que contienen una combinación de codeína e ibuprofeno.

La codeína con ibuprofeno es una combinación de un analgésico opioide (codeína) y un antiinflamatorio no esteroideo (ibuprofeno), indicada en el tratamiento del dolor moderado que no se alivia con analgésicos monocomponentes. 

El uso repetido de esta combinación puede provocar dependencia (adicción) y abuso debido a la codeína, y, en consecuencia, un consumo por encima de las dosis recomendadas, aumentando así la toxicidad del ibuprofeno y la posibilidad de aparición de reacciones adversas dependientes de la dosis. En este sentido, se han notificado casos graves, algunos con desenlace mortal, de perforaciones gastrointestinales, hemorragias gastrointestinales, anemia grave, insuficiencia renal, acidosis tubular renal e hipopotasemia grave. 

Los profesionales de la salud deben: 

  • Recordar que la duración del tratamiento con esta combinación no debe superar los 3 días y se debe aconsejar a los pacientes que consulten nuevamente con un médico si no se alcanza un alivio efectivo del dolor.

  • Considerar una posible acidosis tubular renal en pacientes en tratamiento que presentan hipopotasemia no explicada por otras causas y acidosis metabólica.

  • Informar a los pacientes sobre los riesgos debido a la dependencia de codeína, recomendándoles que contacten con su médico si necesitan tomar estos medicamentos a dosis mayores o durante más tiempo del recomendado.

 

El CECMED no tiene Registro Sanitario de combinaciones de ibuprofeno/codeína. Los medicamentos registrados en Cuba que contienen estos principios activos se dispensan mediante receta médica o tarjeta control. No obstante, teniendo en cuenta que viajeros internacionales pueden adquirir el producto, el CECMED recomienda:

  • A la población utilizar estos medicamentos únicamente cuando se lo recete su médico y que la duración recomendada máxima del tratamiento es de 3 días; si no alcanzara el alivio del dolor necesario, consulte de nuevo a su médico.

  • A los profesionales de la salud: en caso de identificar este producto o detectar sospechas de reacciones adversas asociada a su uso, notificar al correo: vigilancia@cecmed.cu o a los teléfonos 72164372, 72164352, 72164136, wassap 52136643. 

 

Disponible en: 

https://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/seguridad/2022/docs/NI_MUH_FV-06-2022-Codeina-Ibuprofeno.pdf

 

La Habana, 12 de octubre de 2023

Tags

COMUNICACIÓN DE RIESGO No. 28/2023 Teratología y Farmacoterapia

Resumen

Una gran cantidad de embarazadas consumen medicamentos o se exponen a ciertos agentes teratógenos químicos y/o ambientales sin saber que esto puede ocasionar alteraciones estructurales, fisiológicas y bioquímicas en el producto en desarrollo. La mayoría de los medicamentos llegan de la madre al feto a través del torrente sanguíneo, por lo que la exposición embrionaria y fetal depende de varios factores, tales como la edad gestacional, vía de administración, absorción del fármaco, dosis del medicamento, nivel en suero materno y eliminación materna y placentaria del medicamento. El paso de la placenta al embrión o el feto es necesario para que un fármaco específico ejerza su efecto teratogénico.[1] 

Se define como teratógeno a cualquier factor medioambiental que pueda producir anomalías permanentes en la estructura o función del embrión o el feto, restricción de su crecimiento o su muerte. Entre tantos agentes teratógenos se encuentran los medicamentos y en este caso el riesgo de teratogenicidad de un fármaco puede afectar significativamente  su balance beneficio-riesgo cuando se usa un tiempo antes o durante el embarazo.1

Una de las áreas menos desarrolladas de la farmacología clínica y la investigación de medicamentos  es el uso de estos durante el embarazo y la lactancia. Los médicos se deben familiarizar con muchos aspectos farmacológicos de los productos que suelen prescribir para las mujeres embarazadas y en el periodo de la lactancia materna.

Algunas gestantes y otras mujeres que ya están lactando usan medicamentos por razones de salud, entre los más usados están los antiasmáticos, antibióticos, antinflamatorios no esteroideos, ansiolíticos, antidepresivos e incluso los anticonceptivos orales. Para mencionar algunos que son agentes teratógenos conocidos tenemos por ejemplo: la carbamazepina, el diazepam, la tetraciclina, la talidomida, el ácido valproico y la warfarina[2].

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) creó cinco categorías de fármacos a fin de clasificar la seguridad de los medicamentos para su uso durante el embarazo. 

Categoría 

Descripción 

El medicamento no demostró aumentar el riesgo de producir anomalías congénitas en los estudios con humanos.

Los estudios en animales no demostraron la presencia de un riesgo, pero no se han llevado a cabo estudios similares en humanos O BIEN los estudios en animales demostraron la presencia de un riesgo, pero el riesgo no se manifestó en los humanos.

Los estudios en animales produjeron efectos adversos, pero no se dispone de estudios similares en humanos O BIEN no se dispone de estudios en humanos ni en animales.

Los medicamentos están asociados a anomalías congénitas en los humanos; sin embargo, en ocasiones poco frecuentes, pueden presentar beneficios potenciales que superen sus riesgos conocidos.

Los medicamentos están contraindicados (no se deben usar) durante un embarazo humano porque se ha demostrado que producen anomalías fetales tanto en estudios en humanos como en animales.

 

Con el tiempo, se han realizado estudios en miles de medicamentos y muy pocos han demostrado tener efectos teratogénicos en humanos. No obstante, siempre es importante que toda mujer que esté embarazada o crea estarlo debe de consultar a su médico sobre la seguridad de un medicamento recetado o de venta libre, una vitamina, un mineral o un suplemento antes de tomarlo.[3]

La importancia de este tema, hace reflexionar sobre la necesidad de mantener la actualización de manera sistemática a los médicos de asistencia primaria de salud y a los especialistas que atienden y dan seguimiento a las gestantes y mujeres en periodo de lactancia, acerca de los medicamentos que constituyen agentes teratógenos y estar al tanto en estos casos puntuales.

 

EL CECMED SOLICITA QUE ANTE LA DETECCIÓN DE EVENTOS ADVERSOS DE ESTE TIPO SE NOTIFIQUE AL CORREO: vigilancia@cecmed.cu, comuníquese por los teléfonos 72164372, 72164352, 72164136 o puede hacerlo en el siguiente enlace https://ram.cecmed.cu/  

 

La Habana, Cuba. 12 octubre 2023

 


 


[1] Buhimschi CS, Weiner CP. Medications in pregnancy and lactation. In: Queenan JT, Spong CY, Lockwood CJ, editors. Management of high-risk pregnancy: an evidence-based approach. 5th ed. Malden (MA): Blackwell Publishing Ltd; 2007. p. 38.58.

 

[2] Wen SW, Yang T, Krewski D, Yang Q, Nimrod C, Garner P, et al. Patterns of pregnancy exposure to prescription FDA C, D and X drugs in a Canadian population. J Perinatol 2008; 28:324.9.

Documento

Tags

COMUNICACIÓN DE RIESGO No. 26/2023. ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE SEGURIDAD DEL PROPOFOL: ERRORES DE MEDICACIÓN QUE PUEDEN PONER EN PELIGRO LA VIDA

Resumen

El Propofol, según el Formulario Nacional de Medicamentos de Cuba, es un agente anestésico general de acción corta con un comienzo de acción rápido. Dependiendo de la velocidad de inyección, el tiempo de inducción de la anestesia es entre 30 y 40 segundos. La duración de la acción luego de la administración es entre 4 a 6 minutos. Está indicado para la inducción y mantenimiento de la anestesia, para la sedación durante procedimientos diagnósticos y en cuidados intensivos.

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su revista WHO Pharmaceuticals NEWSLETTER No. 3/2023[1] ha publicado la recomendación realizada por el Comité de Evaluación del Riesgo en Farmacovigilancia (PRAC) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), a todos los titulares de medicamentos que contienen Propofol, de presentar una variación para modificar la información del producto en el embalaje exterior y en el envase primario para incluir las advertencias: “Para uso único en un paciente. Riesgo de sepsis en uso múltiple” y “Usar inmediatamente después de la apertura”. Aclarando que en caso de que el espacio en el envase primario sea insuficiente, las autoridades nacionales competentes podrán decidir omitir partes de la advertencia en este envase.

 

Según la OMS los errores de medicación representan un “evento o circunstancia que podría haber resultado, o resultó, un daño innecesario a un paciente”, “un fallo en el proceso de tratamiento que conduce, o tiene el potencial de conducir, a un daño en el paciente”. De acuerdo con reportes de la literatura, el riesgo de sepsis se debe principalmente, entre otros factores, a la apertura del vial, la preparación de múltiples jeringuillas para ser utilizadas en el día y no desechar el remanente de los viales. [2] Los síntomas de una sepsis pueden incluir fiebre, dificultad para respirar, disminución de la tensión arterial, ritmo cardíaco acelerado, confusión mental escalofríos, fatiga y mareos. La búsqueda realizada en VigiAccess para este principio activo hay un total de 34 607 reportes, de ellos 822 reacciones de infecciones e infectaciones para el Propofol de las cuales 221 son sepsis. [3]

 

En Cuba existen varias especialidades farmacéuticas registradas que contienen Propofol, según la revisión de los Resúmenes de las Características del Producto vigente de éstas, las advertencias recomendadas por el PRAC, están de alguna manera, incluidas en este documento, y se recomendará a los titulares la modificación a los materiales de envase primarios y secundarios con que circulen estos medicamentos en nuestro país con el propósito de incluir estas advertencias para minimizar los riesgos asociados al empleo del Propofol en la práctica clínica habitual. 

 

De la revisión de la base de datos nacional de Farmacovigilancia, desde el 2010 hasta la fecha se han recibido 198 reportes para el Propofol, con un total de 218 reacciones adversas notificadas, de ellas ninguna notificada como sepsis por lo que esta situación no representa un problema para la población en Cuba, pero las reacciones reportadas guardan relación con los síntomas descritos anteriormente, 13 dificultad para respirar (seis broncoconstricción, cuatro broncoespasmos, una depresión respiratoria, una disnea y una parada cardiorespiratoria), una hipotensión y una taquicardia paroxística. De ellas nueve fueron clasificadas según su severidad como moderadas y seis graves incluyendo una mortal. De acuerdo con la causalidad prevalecieron las posibles y probables y por su frecuencia siete fueron no descritas, cinco ocasionales, dos raras y una frecuente. 

 

Para evitar que errores de medicación como los descritos anteriormente, asociados al uso del Propofol, puedan poner en peligro la vida de un paciente, los profesionales sanitarios deben observar las advertencias establecidas para este medicamento “Para uso único en un paciente. Riesgo de sepsis en uso múltiple” y “Usar inmediatamente después de la apertura”

 

 

EL CECMED RECOMIENDA EL CUMPLIMIENTO, EN LA PRACTICA CLÍNICA, DE LAS ADVERTENCIAS RELACIONADAS CON EL USO DE LAS ESPECIALIDADES FARMACÉUTICAS QUE CONTENGAN PROPOFOL PARA EVITAR ERRORES DE MEDICACIÓN QUE PUEDEN PONER EN PELIGRO LA VIDA DE LOS PACIENTES

 

 

La Habana, Cuba, 2 de octubre de 2023


 


[2] Revista chilena Infectol 2016; 33(4): 478

[3] https://www.vigiaccess.org/ consulta 2023-09-27

Documento

Tags

DÍA MUNDIAL DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 2023: INVOLUCRAR A LOS PACIENTES EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

El 17 de septiembre se celebró el Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2023[1], este año llevó por tema «Involucrar a los pacientes en la seguridad del paciente», en reconocimiento al papel clave que los pacientes, las familias y los cuidadores desempeñan en la seguridad de la atención de la salud.

La evidencia muestra que, cuando se trata a los pacientes como asociados en los cuidados que reciben, se logran avances significativos en términos de seguridad, satisfacción del paciente y efectos en la salud. Al convertirse en miembros activos del equipo de atención de salud, los pacientes pueden contribuir a la seguridad de sus cuidados y a la del sistema de atención de salud en su conjunto.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) han lanzado la campaña por este día con el lema « ¡Demos voz a los pacientes!». La OMS pide a todas las partes interesadas que adopten las medidas necesarias para garantizar la implicación de los pacientes en la formulación de políticas, su representación en las estructuras de gobernanza y su participación en el diseño conjunto de estrategias de seguridad, así como que adopten un papel activo en los cuidados que reciben. Esto solo es posible si se ofrecen plataformas y oportunidades para dar voz a pacientes, familias y comunidades de todo tipo, de modo que puedan expresar sus inquietudes, sus expectativas y sus preferencias a fin de promover la seguridad, el papel central del paciente en el proceso, la fiabilidad y la equidad.

El CECMED, se une a esta campaña a través del trabajo que se realiza en el Servicio de Información sobre Medicamentos, dirigido fundamentalmente a la población. Esta actividad tiene como objetivo promover el uso racional y seguro de los medicamentos, mediante la realización de consultas sobre medicamentos y sus propiedades, la notificación de sospechas de medicamentos falsificados, fallas de calidad, seguridad, eficacia y cualquier otro problema relacionado con los medicamentos. 

 

Consulte o Notifique al SERVICIO DE INFORMACIÓN SOBRE MEDICAMENTOS

Correo electrónico: vigilancia@cecmed.cu

Teléfonos: 72164372, 72164352, 72164136

 

 

La Habana, 19 de septiembre de 2023

 


 

Tags

Foto
Servicio de Información sobre Medicamentos
seguridad, paciente, demos, voz
seguridad, paciente, demos, voz
seguridad, paciente, demos, voz

MEDICAMENTOS QUE CONTIENEN CÚRCUMA O CURCUMINA: RIESGO DE DAÑO HEPÁTICO

La Administración de Productos Terapéuticos (Therapeutic Goods Administration, TGA, por sus siglas en inglés) de Australia advierte a los consumidores y profesionales de la salud que los medicamentos y los suplementos herbales que contienen Curcuma longa (cúrcuma) y/o la curcumina pueden causar daño hepático en raras ocasiones. Este riesgo también se relaciona con otros ingredientes de la especie cúrcuma: Curcuma aromática, Curcuma zanthorrhiza y Curcuma zedoaria.

La TGA ha recibido 18 informes de problemas hepáticos experimentados por consumidores que toman productos que contienen cúrcuma y/o curcumina hasta el 29 de junio de 2023. Nueve de estos informes tenían información suficiente para sugerir una lesión hepática, que puede haber sido causada por la cúrcuma o producto de curcumina. De estos, en cuatro casos no había otros ingredientes que pudieran haber contribuido a la lesión hepática. Dos de estos casos fueron graves, incluido uno que tuvo un desenlace fatal. Los otros cinco casos involucraron productos que contenían otros ingredientes que pueden haber contribuido a la lesión hepática.

En respuesta a estos informes, la TGA completó una investigación de seguridad de los ingredientes Curcuma longa y curcumina, y el riesgo de daño hepático. La evidencia disponible muestra que existe un riesgo raro de daño hepático al tomar Curcuma longa y/o curcumina en formas de dosificación medicinal. El riesgo puede ser mayor para productos con mayor absorción o biodisponibilidad y/o dosis más altas.

Las personas con problemas hepáticos previos o existentes pueden tener más probabilidades de desarrollar este raro evento adverso. Sin embargo, no hay suficiente información en este momento para identificar de manera concluyente qué medicamentos son de mayor riesgo. El riesgo de daño hepático no parece estar relacionado con la Curcuma longa cuando se consume en cantidades dietéticas típicas como alimento La TGA continuará monitoreando este problema.

.

 

 

Disponible en:

https://www.tga.gov.au/news/safety-alerts/medicines-containing-turmeric-or-curcumin-risk-liver-injury

https://bvcenadim.digemid.minsa.gob.pe/index.php/noticias/450-medicamentos-que-contienen-curcuma-o-curcumina-riesgo-de-dano-hepatico

 

 La Habana, 8 de septiembre de 2023

 

 

Tags

TOPIRAMATO: NUEVAS MEDIDAS PARA EVITAR LA EXPOSICIÓN EN MUJERES EMBARAZADAS

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), de España, ha emitido una información de seguridad tras la evaluación de los resultados de estudios observacionales recientes  donde se recomiendan nuevas restricciones de uso de topiramato, para la prevención de embarazos en mujeres con capacidad de gestación.

Topiramato está indicado en España como monoterapia en adultos, adolescentes y niños mayores de 6 años de edad con crisis epilépticas parciales y crisis tónico-clónicas generalizadas primarias. En niños mayores de 2 años, el tratamiento concomitante con topiramato está autorizado para las mismas indicaciones que en adultos, así como para el tratamiento de crisis asociadas con el síndrome de Lennox-Gastaut. Adicionalmente, el topiramato está indicado en el tratamiento profiláctico de la migraña en adultos después de una cuidadosa evaluación de otras posibles alternativas terapéuticas. 

Datos recientes sugieren un posible mayor riesgo de trastornos del neurodesarrollo, incluidos trastornos del espectro autista, discapacidad intelectual y trastorno por déficit de atención con hiperactividad, después del uso de topiramato durante el embarazo, así como el ya conocido riesgo de malformaciones congénitas y restricción del crecimiento fetal. 

La información de seguridad incluye las siguientes recomendaciones: 

   Se contraindica el uso de topiramato para el tratamiento de la epilepsia durante el embarazo a menos que no se pueda utilizar otra alternativa terapéutica. 

   Si una mujer que recibe tratamiento con topiramato para la epilepsia se queda embarazada, es necesario reevaluar el tratamiento y considerar opciones terapéuticas alternativas.

   Para la profilaxis de la migraña, no debe usarse topiramato durante el embarazo. En caso de embarazo se debe suspender el tratamiento.

   Para las mujeres con capacidad de gestación que actualmente ya están en tratamiento con topiramato es preciso reevaluar el tratamiento.  

   Es importante informar y asesorar a las mujeres con capacidad de gestación acerca de los riesgos potenciales relacionados con el uso de topiramato durante el embarazo.

   Es preciso indicar a las pacientes que utilicen un método anticonceptivo altamente eficaz o dos complementarios durante todo el tratamiento con topiramato y hasta 4 semanas después de interrumpirlo. Debido a una posible interacción, se recomienda a las mujeres que utilizan anticonceptivos hormonales sistémicos que utilicen también un método de barrera. 

   Es importante comprobar que se cumplen las siguientes condiciones antes de prescribir topiramato en niñas y mujeres con capacidad de gestación: 

Es necesario realizar una prueba de embarazo antes de iniciar el tratamiento.

Informar y asesorar a la mujer con capacidad de gestación acerca de los posibles riesgos relacionados con el uso de topiramato durante el embarazo. La paciente debe comprender los riesgos y estar de acuerdo con las condiciones del tratamiento. 

Tener en cuenta opciones terapéuticas alternativas, y reevaluar la necesidad de tratamiento con topiramato al menos una vez al año.

El tratamiento con topiramato en niñas y mujeres con capacidad de gestación debe ser iniciado y supervisado por un médico con experiencia en el tratamiento de la epilepsia o la migraña. 

 

Disponible en: 

https://www.aemps.gob.es/informa/topiramato-nuevas-medidas-para-evitar-la-exposicion-en-mujeres-embarazadas/

La Habana, 6 de septiembre de 2023

Documento

Tags

COMUNICACIÓN DE RIESGO No. 15/2023. ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE SEGURIDAD DE VALPROATO

Resumen

El valproato es un fármaco antiepiléptico utilizado para el tratamiento de la epilepsia parcial (convulsiones simples o complejas) o la epilepsia generalizada primaria: convulsiva (clónica, tónica, tónico-clónica, mioclónica) y no convulsiva o crisis de ausencias; convulsiones generalizadas secundarias; tratamiento de convulsiones mixtas y generalizadas idiopáticas y/o epilepsia generalizada sintomática (West y Lennox-Gastaut) y para el tratamiento de los episodios maníacos en el trastorno bipolar, cuando el litio está contraindicado o no se tolera. [1]

 

Desde hace 3 décadas se reconoce al ácido valproico como un antiepiléptico teratogénico, con un alto potencial de riesgo para la aparición de malformaciones congénitas anatómicas mayores, que afectan varios sistemas del organismo (defectos del tubo neural, dimorfismos faciales, defectos cardiacos, defectos musculoesquelético, genitourinarios). Se refiere que cerca del 11 % de los niños de madres expuestas a valproato, en monoterapia, durante el embarazo, presentaron alguna de estas malformaciones, en comparación con el 2-3 % de la población general. [2] Sin embargo, en los últimos años se le ha dado relevancia a la capacidad de este medicamento para provocar trastornos en el neurodesarrollo por la exposición en el útero.

En junio de 2011, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés), alertaba sobre el riesgo que tenían los niños expuestos prenatalmente al ácido valproico de sufrir, además de las malformaciones congénitas anatómicas conocidas, bajos rendimientos en los test cognitivos comparados con niños expuestos a otros fármacos anticonvulsivantes. Indicaba además, realizar una evaluación de los beneficios y riesgos antes de usarlo en mujeres en edad fértil, recomendando utilizar otros fármacos, a no ser que fuera esencial para el paciente (riesgo de lesión o muerte). En el caso de utilizarlo, aconsejaba emplear medidas contraceptivas efectivas.[3] 

El 5 de mayo de 2013, la FDA a través de un comunicado sobre la seguridad de los medicamentos informó a los profesionales de la salud y a las mujeres, que este medicamento anticonvulsivo y productos relacionados, (ácido valproico, divalproex sódico), estaban contraindicados para las mujeres embarazadas y estas no los deberían tomar para prevenir migrañas.[4].La información estaba basada en un estudio realizado, donde se demostró que estos productos podían causar disminución del coeficiente intelectual (CI) en niños, cuyas madres lo tomaron durante el embarazo.[5] También se añadieron advertencias más concretas contra su uso durante el embarazo en la información impresa del medicamento y se realizó un cambio en la categoría de uso de valproato para prevenir migrañas durante el embarazo, de la categoría "D" (el beneficio potencial del medicamento en embarazadas puede ser aceptable a pesar de riesgos potenciales) para "X" (el riesgo de uso en embarazadas claramente es mayor que cualquier posible beneficio del medicamento). 3

En octubre de 2014, el Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia Europeo (PRAC) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA/612389/2014) recomendaba restringir el uso de ácido valproico para el tratamiento de la epilepsia o el trastorno bipolar en mujeres embarazadas o con capacidad de gestación, debido al riesgo de desarrollar malformaciones anatómicas congénitas y trastornos del neurodesarrollo, que pueden presentar los niños expuestos de forma continuada a este medicamento durante el embarazo. [6]

En ese año se llevó a cabo una revisión del balance beneficio-riesgo de los medicamentos que contienen ácido valproico, motivada por los resultados de estudios publicados que mostraban el riesgo de trastornos en el neurodesarrollo a largo plazo en niños nacidos de mujeres tratadas con este producto, así como por su conocido riesgo de malformaciones congénitas. 

Tras esta revisión, se restringió su uso y se establecieron recomendaciones para niñas, adolescentes y mujeres con capacidad de gestación[7]Además se elaboraron materiales informativos para profesionales sanitarios y pacientes con objeto de difundir esta información de seguridad. Adicionalmente, se requirieron estudios en los que se analizaron la utilización de estos medicamentos en la práctica clínica con objeto de valorar si estas medidas eran efectivas para minimizar los riesgos. Los resultados de estos estudios indican que las medidas adoptadas no fueron suficientes, concluyéndose que es necesario intensificar las restricciones de uso establecidas e introducir nuevas medidas para mejorar la información y el asesoramiento de las mujeres.

En la actualidad son varios los estudios que han demostrado que entre el 30 y el 40 % de los niños con exposición prenatal, durante los trimestres segundo y tercero del embarazo, al ácido valproico en monoterapia ocasiona teratogénesis cognitiva y comportamental, así como un mayor riesgo de presentación de trastornos del neurodesarrollo, fundamentalmente trastorno por déficit de atención e hiperactividad. (TDAH) y trastornos del espectro autista (TEA).[8] [9][10][11][12][13][14][15] Se reconoce que este riesgo es mayor que con la politerapia con otros antipsicóticos y estabilizadores distintos del ácido valproico. [16]

Los estudios realizados con niños en edad preescolar expuestos a valproato en monoterapia durante su gestación muestran que pueden experimentar retrasos en las etapas iniciales de desarrollo, puede presentar problemas con en el inicio de ciertas actividades psicomotoras como hablar y caminar. 

Además de capacidades intelectuales disminuidas, problemas de memoria y aptitudes lingüísticas deficientes (habla y comprensión).[17][18][19][20] El coeficiente intelectual (CI) medido en niños en edad escolar (6 años de edad) con antecedentes de exposición en el útero fue un promedio de 7-10 puntos menor que el de niños expuestos a otros antiepilépticos. 13 No se puede descartar la influencia de otros factores, pero existe evidencia de que el riesgo de padecer deficiencias intelectuales en los niños expuestos es independiente del CI de la madre. 

En cuanto al mayor riesgo de padecer trastornos del espectro autista y autismo infantil, los datos de un estudio poblacional, indican que es aproximadamente 3 veces y aproximadamente 5 veces más, (respectivamente), que la población no expuesta del estudio11. EL mayor riesgo de desarrollar TDAH es de aproximadamente 1,5 veces más en comparación con la población no expuesta según otro estudio poblacional. 11, [21]

La Comisión de Seguridad de Medicamentos Humanos (CHM, por sus siglas en inglés), organismo asesor científico experto independiente del gobierno del Reino Unido, realizó una revisión de los datos de seguridad relacionados con este fármaco en el 2022. En esta se incluyó información relacionada con la prescripción, con sus efectos durante el embarazo, así como los riesgos potenciales de su uso en hombres en edad fértil (información en evaluación). Así mismo, la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios del Reino Unido (MHRA por sus siglas en inglés), ha proporcionado información de los riesgos potenciales del uso del medicamento no solo en la población femenina sino también en el sexo masculino. La CHM recomienda una serie de acciones regulatorias para reforzar las medidas de seguridad sobre este medicamento, que incluyen programas preventivos para limitar su uso incluyendo pacientes del sexo masculino menores de 55 años.[22]

El CECMED, ha revisado la información de seguridad de esta especialidad farmacéutica, en la base de datos nacional de farmacovigilancia de Cuba, en la cual no aparecen registros con trastornos del neurodesarrollo relacionados al uso de valproato. No se encontraron reportes para los términos: déficit de atención, autismo, retardo psicomotor o del neurodesarrollo u otros similares, con el uso de este medicamento.

 

Teniendo en cuenta toda la información disponible, se recomienda que en las embarazadas, adolescentes y mujeres con capacidad de gestación (con embarazo planificado o no), no se debe utilizar el valproato de sodio, excepto cuando no exista otra alternativa terapéutica, además que deben incluirse en un plan de prevención de embarazos. El CECMED, dará seguimiento a la información relacionada con el valproato en hombres en edad fértil y la obligación de reflejar el cambio de categoría de uso en el embarazo de categoría “D” a categoría “X”, en la información de seguridad presentada por los titulares de autorizo de comercialización 

                                                                                                       

EL CECMED SOLICITA QUE ANTE LA DETECCIÓN DE ESTE TIPO DE EVENTOS ADVERSOS SE NOTIFIQUE AL CORREO: vigilancia@cecmed.cu o puede hacerlo en el siguiente enlace https://ram.cecmed.cu/

 

La Habana, Cuba.  15 de junio de 2023

 

 

 


 


[1] CECMED. Valproato de Sodio. Resumen de características del Producto. Disponible en: file:///C:/Users/giset/Downloads/M19049N03%20Valproato%20de%20sodio.pdf 

[2] Meador K, Reynolds MW, Crean S, Fahrbach K, Probst C.Pregnancy outcomes in women with epilepsy: A systematic review and meta-analysis of published pregnancy registries and cohorts. Epilepsy Res. 2008; 81:1---13

[3] U.S. Food and Drug Administration. FDA Drug Safety Communication: Children born to mothers who took valproate products while pregnant may have impaired cognitive development [6-30-2011] [consultado 15 Jun 2017]. Disponible en: www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/ucm261543.htm

[4] U.S. Food and Drug Administration. FDA Drug Safety Communication: Valproate anti-seizure products contraindicated for migraine prevention in pregnant women due to decreased IQ scores in exposed children [05-06-2013] [consultado 15 Jun 2017]. Disponible en: www.fda.gov/drugs/drugsafety/ ucm350684.htm#tabs-1

[5] Meador KJ, Baker GA, Browning N, et al. Fetal antiepileptic drug exposure and cognitive outcomes at age 6 years (NEAD study): a prospective observational study. Lancet Neurology 2013; 12 (3): 244-252.

[6] Medicines Agency. PRAC recommends strengthening the restrictions on the use of valproate in women and girls. Women to be better informed of the risks of valproate use during pregnancy. EMA/612389/2014 [consultado 15 Jun 2017]. Disponible en: www.ema.europa.eu/docs/en GB/document library/Referrals document/Valproate and related substances 31/Recommendation provided by Pharmacovigilance Risk Assessment Committee/WC500175214.pdf

[8] Bromley RL, Mawer G, Love J, Kelly J, Purdy L, McEwan L, et al., Liverpool and Manchester Neurodevelopmental Group (LMNDG). Early cognitive development in children born to women with epilepsy: A prospective report. Epilepsia. 2010; 51: 2058---65.

[9] Cohen MJ, Meador KJ, Browning N, Baker GA, Clayton-Smith J, Kalayjian LA, et al. Fetal antiepileptic drug exposure: Motor, adaptive, and emotional/behavioral functioning at age 3 years. Epilepsy Behav. 2011; 22:240---6.

[10] Nadebaum C, Anderson VA, Vajda F, Reutens DC, Barton S, Wood AG. Language skills of school-aged children prenatally exposed to antiepileptic drugs. Neurology. 2011; 76:719---26.

[11] Nadebaum C, Anderson VA, Vajda F, Reutens DC, Barton S, Wood AG. The Australian brain and cognition and antiepileptic drugs study: IQ in school-age children exposed to sodium valproate and polytherapy. J Int Neuropsychol Soc. 2011; 17: 133---42.

[12] Christensen J, Gronborg TK, Sorensen MJ, Schendel D, Parner ET, Pedersen LH, et al. Prenatal valproate exposure and risk of autism spectrum disorders and childhood autism. JAMA. 2013; 309:1696-703.

[13] Cohen MJ, Meador KJ, Browning N, May R, Baker GA, Clayton- Smith J, et al., NEAD study group. Fetal antiepileptic drug exposure: Adaptive and emotional/behavioral functioning at age 6 years. Epilepsy Behav. 2013; 29:308---15.

[14] Meador KJ, Baker GA, Browning N, Cohen MJ, Bromley RL, Clayton-Smith J, et al. Fetal antiepileptic drug exposure and cognitive outcomes at age 6 years (NEAD study): A prospective observational study. Lancet Neurology. 2013; 12: 244-52.

[15] Baker GA, Bromley RL, Briggs M, Cheyne CP, Cohen MJ, García- Fiñana M, et al., Liverpool and Manchester Neurodevelopmental Group. IQ at 6 years after in utero exposure to antiepileptic drugs: A controlled cohort study. Neurology. 2015; 84: 382---90.

[16] Tomson T, Battino D, Bonizzoni E, Craig J, Lindhout D, Sabers A, et al., EURAP study group. Dose-dependent risk of malformations with antiepileptic drugs: An análisis of data from the EURAP epilepsy and pregnancy registry. Lancet Neurol. 2011; 10:609---17.

[17] Bromley RL, Mawer G, Love J, Kelly J, Purdy L, McEwan L, et al. Early cognitive development in children born to women with epilepsy: a prospective report. Epilepsia.2010; 51(10):2058-65.

[18] Cummings, et al. Neurodevelopment of children exposed in utero to lamotrigine, sodium valproate and carbamazepine. Arch Dis Child. 2011; 96:643-7.

[19] Meador K, et al. Cognitive Function at 3 years of age after fetal exposure to antiepileptic drugs. NEJM. 2009; 360(16):1597-605.

[20] Thomas S.V, et al. Motor and mental development of infants exposed to antiepileptic drugs in utero. Epilepsy and Behaviour. 2008(13):229-36.

[21] Christensen J, Pedersen L, Sun Y, Dreier JW, Brikell I, Dalsgaard S. Association of prenatal exposure to valproate and other antiepileptic drugs with risk for attention deficit/hyperactivity disorder in offspring. JAMA New Open. 2019; 2(1):e186606.

[22] Drug Safety Update, MHRA, 29. WHO Pharmaceuticals NewsLetter No.1, 2023.17

Documento

NUEVAS MEDIDAS DE SEGURIDAD DEL TRATAMIENTO CON ISOTRETINOÍNA

La Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios (MHRA por sus siglas en inglés) del Reino Unido ha recomendado nuevas medidas para fortalecer la seguridad del tratamiento con isotretinoína.

Las recomendaciones incluyen:

  • La adición de nuevas advertencias sobre el riesgo de disfunción sexual, incluida la posibilidad de persistencia después de la interrupción del tratamiento, y consejos para que los profesionales de la salud pregunten a los pacientes acerca de los signos o síntomas de disfunción sexual antes de iniciar el tratamiento y la vigilancia a los pacientes para detectar la aparición de nuevos trastornos sexuales durante el tratamiento.

  • El desarrollo de requisitos de seguimiento, coherentes para los posibles efectos secundarios psiquiátricos y sexuales en todos los pacientes a lo largo del tratamiento.

  • Para el inicio del tratamiento en pacientes menores de 18 años se requerirá que dos prescriptores estén de acuerdo en que el acné del paciente es grave y que no existe ningún otro tratamiento eficaz antes del inicio de la terapia con isotretinoína.

Luego de una revisión realizada por el grupo de trabajo de Expertos en Isotretinoína de la Comisión de Medicamentos Humanos consideró la información disponible sobre los efectos secundarios psiquiátricos y sexuales que se sospecha están asociados con la isotretinoína. Fueron Informados a la MHRA a través del esquema Yellow Card, investigación sobre los riesgos y los mecanismos biológicos que pueden explicar estos eventos, además de la información sobre cómo se maneja la seguridad del producto en otros países.

La MHRA informa que se actualizará la ficha técnica de los medicamentos que contienen isotretinoína para incluir estos nuevos requisitos y se agregará nueva información y advertencias sobre trastornos psiquiátricos y sexuales, incluyendo advertencias de informes de disfunción sexual de larga duración en los que los síntomas han continuado a pesar de la interrupción del tratamiento. La ficha técnica indicará que los pacientes y, sus familias, deben recibir asesoramiento sobre el riesgo de efectos secundarios psiquiátricos y disfunción sexual antes de la prescripción. Los pacientes deben someterse a una evaluación de su salud mental y función sexual antes del tratamiento y deben ser monitoreados durante el tratamiento para detectar trastornos psiquiátricos o sexuales.

El CECMED solicita que si ha utilizado alguno de estos productos, presenta alguna reacción adversa tras su administración, consulte inmediatamente a un personal de salud y debe ser notificado al CECMED, mediante el correo: vigilancia@cecmed.cu, o en el siguiente enlace https://ram.cecmed.cu/ o al Servicio de Información sobre Medicamentos en los teléfonos 72164136, 72164352, 72164372.

Disponible: https://www.gov.uk/drug-safety-update/isotretinoin-roaccutanev-new-safety-measures-to-be-introduced-in-the-coming-months-including-additional-oversight-on-initiation-of-treatment-for-patients-under-18-years

La Habana, 22 de mayo de 2023.

Documento

Tags

COMUNICACIÓN DE RIESGO No.14/2023. ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE SEGURIDAD DE AMBROXOL: RIESGO DE REACCIONES ALÉRGICAS GRAVES Y REACCIONES ADVERSAS CUTÁNEAS GRAVES

Resumen

El Ambroxol pertenece al grupo de los mucolíticos, actúa reduciendo la viscosidad de las secreciones mucosas, facilitando su expulsión; siendo indicado en procesos catarrales y gripales, para adultos y niños a partir de 2 años. En Cuba, este medicamento está aprobado en los procesos en los que se requiere aumentar la fluidez de las secreciones del tracto respiratorio: bronquitis, bronconeumonía, neumonía, laringitis, traqueítis, rinofaringitis, sinusitis, asma, fibrosis quística, bronquiectasias, atelectasias, afectación pulmonar por drogas empleadas en quimioterapia o tóxicos, en adultos y pacientes pediátricos mayores de 5 años.[1],[2],[3]

Sus efectos adversos conocidos y frecuentes son: diarrea, dispepsia, pirosis, nausea, vómito, sequedad bucal o salivación. Con menos frecuencia se ha encontrado erupción cutánea, sequedad de vías respiratorias, rinorrea, estreñimiento o disuria.3

El Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés), confirmó el riesgo ya conocido de reacciones alérgicas e identificó además un ligero riesgo de reacciones adversas cutáneas graves (RACG), un grupo de afecciones cutáneas que incluyen eritema multiforme y síndrome de Stevens-Johnson; mediante evaluación de los datos disponibles sobre ambroxol. En consecuencia, se emiten recomendaciones, que sugieren incluir las RACG como efecto adverso en la información sobre el producto y que los pacientes deben interrumpir su tratamiento inmediatamente si aparecen síntomas relacionados con el evento adverso. Los informes sobre reacciones alérgicas graves y RACG a estos principios activos son considerados raros y se desconoce la frecuencia de los mismos.4

El 18 de noviembre de 2015, el Grupo de Coordinación de los Procedimientos de Reconocimiento Mutuo y Descentralizados – Medicamentos Humanos (CMDh1), aprobó por mayoría las recomendaciones para actualizar la información sobre el producto de los medicamentos que contienen ambroxol y bromhexina, puesto que ambroxol es un metabolito de bromhexina.[4]

En Cuba se comercializa como AMBROXOL Jarabe, AMBROXOL tableta, MUCOSOLVAN® 24 HRS, Cápsula de liberación prolongada y BUTEN®, Solución oral. El 9 de marzo del 2015, la Unidad de Información y Vigilancia de Medicamentos publicó en el Sitio WEB del CECMED una noticia sobre seguridad de los expectorantes ambroxol y bromhexina, en correspondencia con la actualización de la información sobre seguridad emitida por la EMA el 27 de febrero de 2015.

En los últimos cinco años se han recibido en la Base de Datos Nacional de Farmacovigilancia un total de 25 reportes de reacciones adversas al ambroxol (0,06 %). Según grupo de edad y sexo, las reacciones adversas predominaron en los adultos entre 19 y 78 años (19 notificaciones, 76 %) y en las mujeres (19 notificaciones, 76 %). Del total de reportes, ocho afectaron la piel (32 %). Los tipos de RAM más notificados fueron urticaria en un 50 %, seguido de los habones, prurito, rubor facial y erupción cutánea (12,5 % para cada tipo). 

Según intensidad e imputabilidad se reportaron en su mayoría reacciones adversas moderadas (16 reportes; 64 %) y probables (14 reportes; 56 %) respectivamante. 

Según frecuencia, aquellas consideradas de baja frecuencia, (ocasionales, raras y no descritas) predominaron sobre las frecuentes con 21 reportes (84 %).

Debido a la presencia de reacciones adversas cutáneas a nivel nacional, debe mantenerse el seguimiento y la vigilancia de estos riesgos. Se recuerda a los profesionales sanitarios sobre la posible ocurrencia de estos efectos adversos y la necesidad de su reporte.

 

 

EL CECMED SOLICITA QUE ANTE LA DETECCIÓN DE ESTE TIPO DE EVENTOS ADVERSOS SE NOTIFIQUE AL CORREO: vigilancia@cecmed.cu o puede hacerlo en el siguiente enlace https://ram.cecmed.cu/

 

La Habana, Cuba. 24 de Mayo de 2023

 

 

 


 


 

  1. [4]Expectorantes con ambroxol y bromhexina: actualización de la información sobre seguridad EMA/168579/2015. Disponible en:  https://www.ema.europa.eu/en/news/ambroxol-bromhexine-expectorants-safety-information-be-updated

[4]1

 

 

Documento
Suscribirse a seguridad