COMUNICACION DE RIESGO No, 12/19: COMUNICACIÓN DE RIESGO No. 12/2019. DETECCIÓN DE NITROSAMINAS EN MEDICAMENTOS
En el año 2018 la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), emitió notas informativas en las que se anunciaba inicialmente la detección de N-Nitrosodimetilamina (NDMA) en el principio activo valsartán fabricado por Zhejing Huahai Pharmaceutical Co. Posterior a una revisión anunció que también se encontraban afectados los medicamentos que tienen como principio activo candesartán, irbesartán, losartán, olmesartán y valsartán, todos ellos pertenecientes a la clase de medicamentos llamados sartanes, utilizados para tratar a pacientes con hipertensión arterial y con enfermedad cardíaca o renal.
En octubre de 2019 la AEMPS, la Administración de Alimentos y Drogas (FDA) de Estados Unidos; así como varias autoridades de medicamentos de la región de las Américas y de Europa, han realizado una revisión de los medicamentos que contienen ranitidina, debido a la detección de N-Nitrosodimetilamina (NDMA) en algunos de ellos y han adoptado la retirada preventiva de ciertos lotes de este producto, como medida de precaución, con el fin de reducir al mínimo la exposición a esta sustancia, aunque no hay evidencia de que la presencia de NDMA, haya podido producir daño alguno a los pacientes que han consumido el medicamento. Dentro de este criterio de precaución, los medicamentos con ranitidina intravenosa permanecen en el mercado y no son objeto de retirada, al ser esenciales en algunas indicaciones terapéuticas.
En ningún caso está justificado que los pacientes interrumpan los tratamientos con ranitidina sin consultar con su médico, ya que el riesgo de dejar de tomar el medicamento es considerablemente mayor que el riesgo de seguirlo tomando hasta la siguiente consulta con su médico.
Por otra parte la EMA (Agencia Europea de Medicamento) ha solicitado, a los titulares de autorizaciones de comercialización de medicamentos que contengan sustancias activas sintetizadas químicamente, que revisen sus productos para detectar la posible presencia de nitrosaminas y analizar todos los productos en riesgo. Si se detectan nitrosaminas en cualquiera de sus medicamentos, deben informar a las autoridades de inmediato para que se puedan tomar las medidas reglamentarias adecuadas.
Las nitrosaminas son compuestos químicos que se producen de forma inadvertida como resultado de la reacción de una amina (nitrógeno e hidrógeno) con nitritos (nitrógeno y oxígeno) en determinadas condiciones, por ejemplo, exposición a valores de pH acídicos, altas temperaturas y presencia de determinados agentes reductores. Se han detectado diferentes tipos de nitrosaminas en el humo del tabaco, en algunos comestibles, cerveza y productos agrícolas e industriales; pueden estar presentes también en materiales utilizados en prendas de vestir y calzado (caucho o plástico); cosméticos y fuentes de agua. Los niveles encontrados en los medicamentos que contienen Ranitidina, apenas superan los detectados en los alimentos ()
Los dos tipos de nitrosaminas más frecuentes, la N-nitrosodimetilamina (NDMA) y la N-nitrosodietilamina (NDEA) están clasificadas por la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC, organismo dependiente de la OMS) como carcinógenos categoría 2, lo que quiere decir que estudios realizados en animales los sitúan como probables cancerígenos.
EN CUBA, HASTA EL MOMENTO, NO SE HA IDENTIFICADO ESTE TIPO DE SUSTANCIA EN MEDICAMENTOS DE PRODUCCIÓN NACIONAL, POR LO QUE NO SE HA EMITIDO NINGUNA ACCIÓN REGULATORIA AL RESPECTO.
ALEMTUZUMAB (LEMTRADA): NUEVAS RESTRICCIONES DE USO
El 12 de abril de 2019 la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) emitió una Nota Informativa (MUH (FV), 6/2019) comunicando el inicio de la revisión del balance beneficio-riesgo de alemtuzumab (Lemtrada) por el Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia europeo (PRAC), así como las medidas provisionales adoptadas mientras esta se llevaba a cabo. Dicha revisión fue motivada por la aparición de casos graves, algunos de ellos mortales, de reacciones adversas cardiovasculares y otras reacciones adversas graves de mecanismo inmunológico. Esta noticia fue diseminada por la Unidad de Información y Vigilancia de Medicamentos del CECMED, en el mismo mes de abril de 2019.
Una vez finalizada dicha evaluación las principales conclusiones alcanzadas han sido las siguientes:
- Las reacciones adversas notificadas de isquemia e infarto de miocardio; accidente cerebrovascular hemorrágico; disección de las arterias cervicocefálicas; hemorragia alveolopulmonar y trombocitopenia pueden ocurrir inmediatamente o al poco tiempo de la administración de alemtuzumab.
- Las reacciones inmunomediadas (hepatitis autoinmune, hemofilia A y linfohistiocitosis hemagofagocítica) pueden llegar a desarrollarse meses e incluso años después de que el paciente haya recibido la última dosis de alemtuzumab.
- Se deberán realizar estudios para caracterizar más detalladamente estos riesgos e identificar posibles factores que contribuyan a su aparición.
En base a dichas conclusiones, la AEMPS establece las siguientes recomendaciones dirigidas a los profesionales sanitarios:
- El uso de alemtuzumab se restringe al tratamiento de la esclerosis múltiple remitente recurrente altamente activa en los siguientes grupos de pacientes:
- Pacientes con enfermedad muy activa a pesar de haber recibido un curso completo de tratamiento con algún medicamento de los denominados modificadores de la enfermedad.
- Pacientes con enfermedad grave de evolución rápida, definida por la aparición de dos recaídas incapacitantes en un año, más visualización en la resonancia magnética cerebral de una o más lesiones captantes de gadolinio o un aumento significativo de las lesiones en T2 en comparación con resonancias recientes.
- Se añaden las siguientes contraindicaciones al tratamiento con alemtuzumab:
- Infecciones graves, hasta su completa resolución.
- Hipertensión arterial no controlada.
- Antecedentes de ictus; angina de pecho o infarto agudo de miocardio; disección arterial cervicocefálica.
- Coagulopatías o en tratamiento con medicamentos antiagregantes o anticoagulantes.
- Enfermedades autoinmunes concomitantes.
- El tratamiento con alemtuzumab deberá administrase exclusivamente en hospitales que cuenten con unidad de cuidados intensivos.
Tags
PRESENCIA DE NITROSAMINAS EN MEDICAMENTOS QUE CONTIENEN RANITIDINA
Durante los últimos días la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, la FDA de Estados Unidos y varias autoridades de medicamentos de la región de las Américas y de Europa, han realizado una revisión de los medicamentos que contienen ranitidina, debido a la detección de N-Nitrosodimetilamina (NDMA) en algunos de ellos. Se trata del mismo tipo de impurezas que ya fueron detectadas en 2018 en otro grupo de medicamentos para la hipertensión arterial denominados “sartanes”.
La ranitidina es un antagonista de los receptores histaminérgicos H2, bloqueador competitivo reversible de la histamina en estos receptores, particularmente aquellos situados en la células gástricas parietales, por lo que es utilizada en el tratamiento de la úlcera péptica (PUD) y en el reflujo gastroesofágico (ERGE).
La NDMA está clasificada como un probable carcinógeno en humanos, en base a estudios en animales. Está presente en algunos alimentos y fuentes de agua, pero no es esperable que cause ningún daño cuando se ingiere en cantidades muy pequeñas. Estas impurezas pueden formarse bajo ciertas condiciones durante el proceso productivo, cuando se usan ciertos solventes, reactivos y materias primas.
Con los datos disponibles, no hay evidencia de que la presencia de esta sustancia haya podido producir daño alguno a los pacientes que han consumido el medicamento. No obstante, el potencial riesgo derivado del efecto acumulativo de la citada impureza, hace necesaria la adopción de medidas de precaución para evitar su presencia en medicamentos.
Por ello, dichas autoridades han ordenado, de manera preventiva, la retirada de todos los lotes de ranitidina, en comprimidos, disponibles en el mercado, con el fin de reducir al mínimo la exposición a esta sustancia. Los medicamentos, corresponden a 16 titulares de autorización de comercialización; ninguno de los cuales tiene registrada esta especialidad en Cuba.
En ningún caso está justificado que los pacientes interrumpan los tratamientos con ranitidina sin consultar con su médico, ya que el riesgo de dejar de tomar el medicamento es considerablemente mayor que el riesgo de seguirlo tomando.
En Cuba, la ranitidina es el antagonista H2 disponible en el Cuadro Básico de Medicamentos, se expende por receta médica en todas las farmacias comunitarias; es un medicamento producido por la EL MedSol, que no ha generado ninguna señal durante su uso.
Tags
RETIRO DE BUFLOMEDIL DEL MERCADO ARGENTINO
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), de Argentina, prohibió a través del Boletín Oficial, todas las especialidades medicinales que contengan Buflomedil, como ingrediente farmacéutico activo.
El Buflomedil es un vasodilatador que aumenta el flujo sanguíneo en el cerebro y otras partes del organismo, y que está indicado en el tratamiento de: - los síntomas de la arteriopatía oclusiva periférica (AOP en estadio II) que genera claudicación intermitente; -Fenómeno de Raynaud, que es un afección causada por espasmos vasculares desencadenados por bajas temperaturas o emociones fuertes que bloquean el flujo sanguíneo a las extremidades, orejas y nariz; -Accidente Cerebro Vascular Isquémico (ACVI). El uso de Buflomedil está asociado a efectos adversos cardiológicos (principalmente taquicardia, hipotensión, trastornos del ritmo ventricular y paro cardíaco) y neurológicos (principalmente convulsiones, mioclonía y estado epiléptico) que ocurren bajo condiciones terapéuticas, especialmente en pacientes de edad avanzada que son predominantemente la población para los cuales se encuentra indicado.
Según indicó la administración en la disposición 7765/2019, se registró una falta de efectividad y persistencia de eventos adversos en las administraciones de este medicamento por vía oral e inyectable.
Dentro de los considerandos se menciona que el Departamento de Farmacovigilancia comunica que ha recibido reportes de distintas agencias sanitarias, informando el retiro del mercado de medicamentos conteniendo Buflomedil, debido a la revalorización del coeficiente beneficio/riesgo, por falta de efectividad y persistencia de eventos adversos con especialidades medicinales por vía oral.
Tags
ONDANSETRÓN: RIESGO DE DEFECTOS DE CIERRE OROFACIALES (LABIO LEPORINO, PALADAR HENDIDO) TRAS SU USO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DEL EMBARAZO
Ondansetrón es un agente antiemético autorizado para el control de náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia y radioterapia citotóxicas, así como para la prevención y tratamiento de náuseas y vómitos postoperatorios. Datos procedentes de la literatura y la notificación de sospechas de reacciones adversas muestran que también se prescribe, fuera de su indicación autorizada, para el tratamiento de la hiperémesis gravídica y de formas más leves de náuseas y vómitos asociados al embarazo.
El Comité europeo para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC), ha realizado una revisión del riesgo de malformaciones congénitas tras exposiciones durante el embarazo. Esta revisión se puso en marcha tras conocerse los resultados de dos estudios epidemiológicos de publicación reciente, los cuales sugieren un aumento de riesgo de defectos de cierre orofaciales y malformaciones cardiacas.
Tags
ERROR EN EL ENVASADO DE UN FÁRMACO EN ESPAÑA CAUSA AL MENOS 23 CASOS DE HIPERTRICOSIS EN NIÑOS
El Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano (SEFV-H) ha recibido la notificación de 23 casos de hipertricosis (exceso de vello) en niños asociados al uso de fórmulas magistrales elaboradas con los lotes 11072/10/41 y 11072/10/42, del principio activo omeprazol de Farma-Química Sur S.L.
Tras el análisis de todos los lotes del producto (ver alerta farmacéutica R_19/2019 y ampliación de la misma), se han identificado 3 lotes que contenían minoxidil en lugar de omeprazol: 11072/10/41, 11072/10/42 y 11072/10/43. De ellos, únicamente se han utilizado para la elaboración de fórmulas magistrales para uso humano los dos primeros (lotes 11072/10/41 y 11072/10/42). Estos lotes corresponden a la materia prima que recibe la oficina de farmacia y esta información no aparece en el etiquetado de las fórmulas magistrales dispensadas.
Se estima un máximo de 71 pacientes pediátricos a los que se ha dispensado un preparado elaborado con estos lotes, no obstante, se desconoce si en todos los casos se ha administrado. El Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano (SEFVH) ha recibido hasta ahora 23 notificaciones de reacciones adversas relacionadas con la administración de estas fórmulas magistrales. Son niños en los que ha aparecido hipertricosis tras la administración del preparado.
Tags
ASOCIACIÓN DE TRAMADOL E HIPOGLUCEMIA
El día 28 de agosto de 2019 la revista Scientific Reports ha publicado un análisis de la base de farmacovigilancia estadounidense, debido a un claro aumento del riesgo de hipoglucemia en pacientes que reciben tramadol en comparación con otros fármacos opioides.
El tramadol es uno de los analgésicos más utilizados en todo el mundo, clasificado por la Agencia de Control de Drogas de los EE. UU. como de bajo potencial de abuso, y a menudo recomendado en las pautas de control del dolor.
Su mecanismo de acción para aliviar el dolor se atribuye al agonismo leve del receptor opioide μ, la modulación de la nocicepción mediada por la serotonina y la norepinefrina y el antagonismo del receptor de N-metil-D-aspartato, NMDAR.
Informes de casos y estudios de casos y controles recientes han demostrado una asociación entre el uso de tramadol y la hipoglucemia. La creciente preocupación por el uso de tramadol y los efectos secundarios inesperados justificaron un análisis comparativo y cuantitativo adicional de las reacciones adversas de tramadol.
En este estudio analizaron más de doce millones de informes del Sistema de Informe de Eventos Adversos de la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos y proporcionaron evidencia de una mayor propensión a la hipoglucemia en pacientes que toman tramadol en comparación con los pacientes que toman otros opioides, inhibidores de la recaptación de serotonina-norepinefrina y medicamentos que afectan la actividad NMDAR.
Hubo una elevación significativa en los informes de hipoglucemia en la cohorte de tramadol en comparación con toda la clase de opioides: ROR 11.36, intervalo de confianza (IC) del 95% (8.23, 15.66), con la clase de los clase de los IRSN: 10.14 (7.08, 14.54) y con los antagonistas de NMDAR: 14.57 (8.07, 26.31). Esta comparación enfatiza el papel especial del tramadol en causar hipoglucemia como efecto adverso no relacionada con la farmacología común a cada una de las clases de drogas estudiadas.
Tags
CALCIFILAXIA: REACCIÓN ADVERSA DESCRITA RECIENTEMENTE PARA WARFARINA
El día 5 de julio de 2019 el Instituto de Salud Pública de Chile ha emitido un comunicado refiriendo que recientemente se han reportado, en otros países, casos de calcifilaxia, un síndrome raro de elevada mortalidad, en pacientes tratados con warfarina.
La Warfarina es un anticoagulante oral del grupo de los cumarínicos que se indica para la profilaxis y el tratamiento de la trombosis venosa y de la embolia pulmonar; así como de las complicaciones tromboembólicas asociadas con fibrilación auricular y/o el reemplazo de válvulas cardíacas; también se indica para la reducción y el riesgo de muerte, de recurrencia del infarto de miocardio y eventos tromboembólicos, tales como accidente cerebrovascular o embolia sistémica, tras un infarto de miocardio.
La calcifilaxia o arteriolopatía urémica es un síndrome raro de calcificación vascular con necrosis cutánea, asociado a una elevada tasa de mortalidad (60%-80%), que muchas veces se debe a una sepsis secundaria. Los pacientes con calcifilaxia generalmente experimentan dolor intenso, ardor y, a veces, picazón en los sitios de la lesión. La tasa de mortalidad es muy alta, causada principalmente por una infección secundaria de úlceras y sepsis.
A nivel internacional, se han notificado casos de calcifilaxia en pacientes en tratamiento con warfarina, de los cuales, la mayoría tenían antecedentes de enfermedad renal, aunque algunos de ellos se presentaron en pacientes con función renal normal. En Chile, el Centro Nacional de Farmacovigilancia no ha sido notificado aún de algún caso de esta reacción adversa.
En caso que se diagnostique calcifilaxia en pacientes tratados con warfarina, se debe instaurar un tratamiento de soporte que incluya manejo de las heridas y del dolor, interrumpir el tratamiento con warfarina y considerar una terapia anticoagulante alternativa.
Se debe advertir a los pacientes de este riesgo, aconsejándoles que consulten a su médico en caso de desarrollar una erupción cutánea dolorosa.
Tags
TOFACITINIB: CONTRAINDICADO SI HAY FACTORES DE RIESGO PARA TROMBOSIS
En mayo de 2019, las agencias reguladoras de medicamentos de Europa ( Europa Medicines Agency), España (AEMPS) y Reino Unido emitieron notas a los profesionales de salud informando sobre los datos preliminares de un ensayo clínico que habían mostrado un aumento del riesgo de embolia pulmonar y mortalidad global en pacientes de 50 años o mayores, con artritis reumatoide y al menos un factor de riesgo cardiovascular, tratados con tofacitinib (Xeljanz) 10 mg dos veces al día. Por ello se inició una revisión del balance beneficio-riesgo en sus indicaciones autorizadas.
En julio de 2019 se ha actualizado en el Reino Unido el resumen de características del producto Xelianz®, tabletas recubiertas con 10 mg de tofacitinib, aprobado para el tratamiento de la artritis reumatoidea, artritis psoriática y colitis ulcerosa, a fin de agregar la siguiente información:
Contraindicaciones
Tofacitinib 10 mg dos veces al día está contraindicado en pacientes que tienen una o más de las siguientes condiciones:
• Uso de anticonceptivos hormonales combinados o terapia de reemplazo hormonal.
• Insuficiencia cardíaca
• Tromboembolismo venoso previo, ya sea tromboembolismo venoso profundo o embolia pulmonar
• Trastorno de coagulación hereditario
• Malignidad
• Pacientes sometidos a cirugía mayor.
Advertencias y precauciones especiales de uso
Embolia pulmonar
Se ha observado embolia pulmonar (EP) en ensayos clínicos e informes posteriores a la comercialización, en pacientes que toman este medicamento. Tofacitinib 10 mg dos veces al día está contraindicado en pacientes con alto riesgo de embolia pulmonar. Los factores de riesgo adicionales que deben considerarse para determinar el riesgo de PE para el paciente son la edad avanzada, la obesidad, el estado de fumador y la inmovilización.
Tags
DARATUMUMAB (▼DARZALEX): RIESGO DE REACTIVACIÓN DEL VIRUS DE LA HEPATITIS B
El día 27 de junio de 2019, AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios) ha emitido la alerta de seguridad sobre el riesgo de reactivación del virus de la hepatitis B en pacientes tratados con DARZALEX.
Daratumumab es un anticuerpo monoclonal indicado, en monoterapia o en combinación, según la situación del paciente, para el tratamiento de pacientes adultos con mieloma múltiple (MM).
Tras la notificación de un caso de reactivación de VHB con desenlace mortal en un ensayo clínico, se ha revisado la información disponible en relación con este riesgo. Para ello se han analizado los datos procedentes de ensayos clínicos, de la notificación espontánea de sospechas de reacciones adversas y de la literatura.
Se han identificado casos de reactivación de VHB, aunque no todos fueron graves, se encontraron algunos casos con desenlace mortal. La reactivación viral generalmente ocurrió durante los 6 primeros meses de tratamiento; algunos pacientes continuaron el tratamiento con daratumumab una vez que la infección se había controlado con tratamiento antiviral.